
El mercado bursátil colombiano registró un desempeño destacado en 2025, con el que se consolidó como uno de los más rentables de América Latina. El índice MSCI Colcap, principal referente de la Bolsa de Valores de Colombia (bvc), alcanzó un máximo histórico de 1.993,83 puntos en octubre y cerró el mes en 1.987,12 puntos. La evolución representa una valorización acumulada de 44,03% en el año y de 64,09% en dólares, cifras que superan con amplitud a otros mercados regionales como el IPSA de Chile (40,5%), el MSCI de Perú (33,3%), el MEXBOL mexicano (26,8%) y el BOVESPA brasileño (24,3%).
El avance del Colcap es impulsado principalmente por el sólido desempeño de emisores como Preferencial Grupo Cibest (60,03%), Grupo Cibest (66,22%), Interconexión Eléctrica ISA (49,70%), Preferencial Grupo Sura (57,19%) y Mineros (219,62%), según datos de la bvc.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con la entidad, estos resultados reflejan una fuerte recuperación del mercado de renta variable local, apoyada en factores como la recuperación económica, el descenso de las tasas de interés, una mayor liquidez y una percepción de estabilidad política. Los analistas del mercado destacan que la demanda de activos locales y el renovado apetito de inversión son determinantes para que el índice haya pasado de 1.379,58 puntos a finales de 2024 hasta los niveles actuales.

Además, la debilidad global del dólar, el repunte de los precios de los commodities y la moderación de la inflación favorecieron el retorno de flujos hacia activos colombianos, lo que permitió que el Colcap rompa una tendencia de más de una década sin nuevos máximos históricos.
Qué podría venir para el MSCI Colcap
Frente a esto, el banco estadounidense Morgan Stanley presentó su informe “2026 LatAm Equity Strategy Outlook”, en el que proyecta que el MSCI Colcap podría alcanzar los 2.280 puntos al cierre de 2026. Según la firma, el escenario base implicaría un retorno en moneda local cercano al 10%, aunque el avance en dólares sería más limitado, con apenas un 2% debido al efecto cambiario.
La entidad también contempla un escenario alcista en el que el índice podría llegar a 2.700 puntos, lo que representaría un crecimiento del 30%. En contraste, en un escenario bajista, el Colcap se ubicaría en torno a los 1.800 puntos, es decir, un 14% menos que el nivel de referencia actual de 2.082 unidades.
La firma internacional resalta que “esta posición se mantuvo tras su reciente buen desempeño, a pesar de las expectativas de un posible cambio de gobierno a principios de 2026”, y reconoce que Colombia duplicó su PIB en 2025, pese a las dificultades fiscales. No obstante, Morgan Stanley mantiene una postura de infraponderar las acciones colombianas, lo que implica que prevé una rentabilidad total ajustada al riesgo inferior a la del índice durante los próximos 12 a 18 meses.
“Para que adoptemos una perspectiva estructuralmente alcista en cualquiera de los principales mercados, buscaríamos un cambio en las políticas fiscales, que consideramos el principal riesgo para Brasil, un desafío clave para Colombia y Argentina, y un desafío creciente para México”, puntualizó.
Mayor claridad en la política fiscal
Asimismo, advierte sobre la necesidad de mayor claridad en la política fiscal futura y señala que la probabilidad de un reinicio del endurecimiento monetario podría representar un obstáculo importante para el crecimiento económico.
En el informe, enfatiza en que “sin embargo, creemos que una recuperación estructural desde los niveles actuales requiere mayor claridad en la política fiscal futura; especialmente porque la probabilidad de un reinicio del endurecimiento monetario podría representar un obstáculo importante para el crecimiento económico”.
De igual forma, destaca la importancia estratégica de la industria del petróleo y el gas para la estabilidad macroeconómica del país, y remarca que se requiere “una combinación de políticas claras y estables en un marco que incentive la inversión”.
Por supuesto, el contexto regional también influye en las perspectivas del mercado colombiano. Morgan Stanley señala que las acciones en América Latina cotizan a precios cercanos a mínimos históricos y que “Chile, Colombia y Argentina comerciarán con perspectivas de reforma tras unas elecciones presidenciales decisivas”. La firma observa que las reformas y los procesos electorales en estos países serán determinantes para el comportamiento de los mercados en los próximos meses.

Canacol Energy se acoge a la Ley de Quiebras
El informe se conoce precisamente cuando, en el plano local, la Bolsa de Valores de Colombia informó sobre la suspensión de las acciones de Canacol Energy Ltd. en el mercado nacional, luego de que la compañía solicitó una orden de protección frente a acreedores en Canadá bajo la Ley de Convenios con los Acreedores de las Empresas (CCAA). La bvc explicó que la suspensión se produjo tras la orden de la Organización Reguladora de Inversiones de Canadá, que afectó la negociación de la especie CNE en la Bolsa de Toronto y, por extensión, la especie CNEC en Colombia. Durante la suspensión, no se permitirán nuevas operaciones de contado ni de reporto, y la reanudación de la negociación dependerá de la habilitación en la Bolsa de Toronto.
Dicho evento generó incertidumbre entre los inversionistas y se suma a otros factores coyunturales que inciden en el mercado, como la evolución de la política fiscal, los posibles cambios de gobierno y el entorno internacional. Los analistas del mercado consideran que, a pesar de la volatilidad, el Colcap mantiene múltiplos de valoración competitivos, con un precio sobre valor en libros de 1,13 veces y una rentabilidad por dividendo cercana al 6,6%, lo que sugiere espacio para una valorización adicional en el mediano plazo.
De cara al cierre de 2025 y para 2026, el consenso de los analistas es que el índice podría mantener una trayectoria positiva, aunque a un ritmo más moderado y condicionado al control de la inflación y la continuidad de la recuperación económica. Las perspectivas de valorización adicional se sustentan en múltiplos atractivos, mejores perspectivas corporativas y un entorno que refleja la confianza renovada de los inversionistas en el mercado colombiano y en los principales emisores.
Más Noticias
Resultados de la Lotería de Bogotá 20 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Como cada jueves, aquí están los ganadores de la Lotería de Bogotá

Resultados Lotería del Quindío jueves 20 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $2.000 millones
Lotería del Quindío realiza un sorteo a la semana, todos los jueves, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Números ganadores del Sinuano Noche: revise los detalles del sorteo del 20 del noviembre
No se pierda los números ganadores del reciente sorteo de su lotería nocturna favorita

Super Astro Sol y Luna resultados 20 de noviembre de 2025
Este popular juego le da la posibilidad de ganar hasta 42.000 mil veces la cantidad de su apuesta

Pico y Placa en Cartagena: qué carros descansan este viernes 21 de noviembre
La restricción vehicular en Cartagena cambia todos los días y depende del tipo de carro que se tiene, así como de la terminación de la placa


