
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) anunció este martes 18 de noviembre de 2025 que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció 3,6% en el tercer trimestre del año frente al mismo periodo de 2024.
Al respecto, el presidente Gustavo Petro reaccionó a los datos publicados por el Dane en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El mandatario colombiano reconoció al crecimiento de la economía, especialmente en temas de agricultura e industria, asegurando que esa es la “economía real” en Colombia.
“La economía sigue creciendo jalonada por el crecimiento en agricultura e industria ambos con 4,1% anual, está es la economía real y es intensiva en puestos de trabajo”, indicó Gustavo Petro.
En su publicación, el jefe de Estado cuestionó las altas tasas de interés por parte del Baco de la República.
Gustavo Petro reconoció el crecimiento de 3,6% en el PIB en el tercer trimestre de 2025 a comparación de 2025, calificando la información del Dane como un “excelente balance económico”.
“Decrece extracción fósil, y la construcción decrece por la alta tasa de interés del Banco de la República. Ya vamos en 3,6% en promedio. Excelente balance económico, para el último año", señaló el presidente Gustavo Petro.

Recientemente, el presidente Gustavo Petro sugirió cambios en la estrategia monetaria nacional, debido a la caída del dólar en Colombia.
“Esta revaluación del peso que ya coloca el dólar al nivel como lo recibí de Duque, es el producto de la tasa de interés del Banco de la república y de por qué la economía es pura dialéctica. Todo crea su contrario”, escribió Petro en sus redes sociales.
El presidente advirtió que el mantenimiento de una tasa de interés real alta por parte del ente emisor tiene efectos contraproducentes.

“La revaluación provoca una reducción de la deuda externa frente a la economía colombiana, y mejora el déficit fiscal, pero mantener la tasa de interés real muy alta por parte del banco, hace ascender el endeudamiento interno creando enormes utilidades especulativas, que incluye la inflación por utilidades, es decir subir precios solo para subir utilidades especulativas, se ve claro en el gas, el agua y la energía eléctrica, y las utilidades bancarias”, explicó.
Cifras del Dane
Durante el tercer trimestre de 2025, la economía colombiana presentó un crecimiento interanual de 3,6%, según cifras difundidas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Este desempeño superó tanto las previsiones del mercado, que situaban la expansión cerca del 3%, como los resultados registrados en trimestres previos y el mismo periodo de 2024, cuando la economía avanzó 2%.

La variación del Producto Interno Bruto (PIB) en este lapso representa el mayor crecimiento trimestral del año. Entre enero y marzo, el PIB subió 2,6%, y entre abril y junio, 2,1%. En el acumulado de los primeros nueve meses de 2025, la economía registró una expansión de 2,8% frente al mismo periodo del año anterior.
Por sectores, la Administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatoria; Educación y servicios de salud lideraron el crecimiento, con una expansión de 8,0% y una contribución de 1,3 puntos porcentuales al resultado anual.
Las actividades de comercio, reparación de vehículos, transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios de comida aumentaron 5,6% y aportaron 1,2 puntos porcentuales. Las industrias manufactureras crecieron 4,1% y sumaron 0,5 puntos porcentuales al total.
Al contrario, la explotación de minas y canteras tuvo una disminución de 5,7% y la construcción descendió 1,5%, siendo los únicos sectores con resultados negativos en el periodo.
Respecto al trimestre anterior, el PIB ajustado por efectos estacionales mostró un avance de 1,2%. Las actividades de administración pública, defensa, educación y salud crecieron 3,4%, seguidas por el sector financiero (2,3%) y las manufacturas (1,5%).
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mostró un aumento de 4,03% en septiembre en comparación interanual. Entre enero y septiembre, la variación fue de 2,82%. Las actividades primarias, secundarias y terciarias también reportaron incrementos.
Más Noticias
Salario mínimo en 2026: las cifras que mueven el debate entre la propuesta técnica de Fedesarrollo y el planteamiento del Gobierno
El aumento del salario mínimo para 2026 encendió el debate antes de iniciar la negociación formal, con propuestas que van desde un ajuste técnico del 7 % hasta la meta de 1,8 millones impulsada por sectores del Gobierno

Tribunal ordena rectificación por mensajes de Petro: “no presentó evidencias pertinentes”
señalamientos contra Jaime Miguel González, al concluir que divulgó información sin evidencia suficiente ni verificación previa

Consejo de Estado confirma en el cargo a Lina María Marín y descarta irregularidades en su nombramiento
El Consejo de Estado confirmó que Lina María Marín reúne las condiciones legales para dirigir la Unidad Nacional de Bomberos y negó la demanda que buscaba anular su designación al no hallar pruebas sobre las presuntas irregularidades

Reforma aduanera con IA: claves, vacíos y alertas del Proyecto de Ley 312 en Colombia
Aunque promete mayor control y eficiencia, expertos alertan vacíos que podrían afectar la seguridad jurídica y la competitividad

Resultados del Baloto y Revancha 19 de noviembre: números ganadores del sorteo de HOY
Baloto realiza dos sorteos a la semana, todos los miércoles y sábados, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos. Estos son los resultados del sorteo


