
El dólar estadounidense cerró la jornada del 19 de noviembre de 2025 en Colombia en un promedio de $3.716,57, lo que representó una caída de $20,98 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $3.737,55. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD808 millones en 1.179 transacciones, con un precio de apertura de $3.715,01, un mínimo de $3.703,21 y un máximo de $3.732,00.
Si se consideran los datos de la última semana, el dólar estadounidense marca un descenso 1,17%, por ello en el último año acumula aún una disminución del 9,64%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Al comparar este dato con el de días previos, sumó cuatro sesiones sucesivas en dígitos negativos. En los pasados siete días la volatilidad fue de 5,92%, que es una cifra manifiestamente inferior al dato de volatilidad anual (10,12%), lo que indica que en esta última fase está tendiendo menos variaciones de lo que indica la tendencia general.

Minutas de la FED
Dicho movimiento se dio impulsado por la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (FED) que evidenciaron una falta de consenso sobre un recorte de la tasa de interés en diciembre. El debate se centra en cuán restrictiva es la política actual: unos creen que está limitando el crecimiento, mientras otros perciben resiliencia en la actividad económica.
A nivel local, se conoció que las importaciones de bienes totalizaron USD6.129 millones en septiembre de 2025, con un crecimiento anual de 18,7%, el más alto desde agosto de 2022. El dinamismo se concentró en los bienes de consumo, impulsado por la compra de bienes durables. Como resultado, el déficit comercial acumulado hasta septiembre se amplió 56% anual, debido al mayor aumento de las importaciones.
Qué pasará con el dólar al cierre de 2025
Sobre el futuro del precio del dólar, el 19 de noviembre se conocieron los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas de Analistas Económicos del Banco de la República. Según esta, los expertos consultados esperan que la Tasa Representativa del Mercado (TRM) para diciembre de 2025 sea de $3.802,2. La cifra se aparta de forma notable de la proyección que se tenía en octubre, que estimaba la tasa en $4.000. La diferencia cercana a $200 en la mediana de las respuestas sugiere que los participantes del mercado perciben mayor volatilidad o tienen una menor aversión al riesgo.
Para diciembre de 2026, la previsión bajó hasta $3.900, lo que indica una expectativa de depreciación gradual del peso colombiano después de 2025. En el corto plazo, las respuestas de los analistas se agrupan en torno a $3.790, aunque la dispersión crece claramente hacia los plazos más largos, mostrando el nivel de incertidumbre presente tanto a nivel global como local.

Las nuevas estimaciones sobre el tipo de cambio pueden generar presión sobre los precios de los productos importados, lo que podría limitar la caída en las previsiones sobre alimentos. El escenario representa un posible riesgo para la inflación general que el Banco de la República tendrá que observar atentamente.
A qué se debe la apreciación del peso colombiano
Por su parte, la analista de mercados de HFM, Paula Chaves, dijo que la clave de lo que está pasando está en lo que confirmó el propio Banco de la República. Y es que el gerente general del Emisor, Leonardo Villar, señaló que no están ingresando recursos de inversionistas extranjeros de portafolio, lo que desmonta la idea de que el peso colombiano se haya fortalecido gracias a flujos de carry trade o a un repunte significativo del apetito internacional por activos locales.
“Si ese capital no está llegando, la apreciación del peso debe explicarse desde otro frente”, puntualizó la experta. Según ella, ese frente es el Gobierno que, en las últimas semanas, monetizó recursos provenientes de créditos y de operaciones financieras como las TRS (Total Return Swap), que al convertirse en pesos incrementan la oferta de dólares en el mercado y presionan naturalmente la tasa a la baja.
Anotó que “es un flujo constante, discreto y decisivo para entender por qué el peso se muestra tan firme, aun sin respaldo de inversión extranjera”.
A esto se suma, de acuerdo con Chaves, que el Ministerio de Hacienda se prepara para volver al mercado internacional de eurobonos en los próximos dos meses, con lo que busca financiar una nueva recompra de deuda y reducir el costo de financiamiento del país. Al respecto, dijo que cada operación de este tipo trae dólares al mercado local y suele amplificar la tendencia bajista del tipo de cambio una vez esos recursos se transforman en pesos.
El siguiente nivel del dólar en Colombia
Desde el punto de vista técnico, la analista precisó que el siguiente nivel relevante se ubica cerca de $3.686, y más abajo aparece un soporte amplio alrededor de $3.570, una zona mensual donde el precio se mueve con alta volatilidad y límites poco definidos.
“Si este rango llegara a romperse con decisión, el espacio de caída podría ampliarse de manera considerable, impulsando una apreciación aún más profunda del peso. Aunque estos niveles pueden parecer atractivos para compras tácticas, la probabilidad de que se visiten aumenta si el Gobierno continúa ejecutando operaciones de crédito y monetización como las que ha venido realizando, lo que mantendría la presión bajista en las próximas semanas”, remarcó Paula Chaves.
Más Noticias
Senador Chacón denunciará ante la Procuraduría a ministros del Gobierno Petro por incumplimientos a debates de control político
Sostuvo que quienes debían asistir al debate tenían “temor” de enfrentar las respuestas que él presentaría y aseguró que el Gobierno no posee información básica ni una definición clara sobre la economía colaborativa

Sinuano Noche reveló sus cifras ganadoras: consulte si fue el afortunado del martes 25 de noviembre
Esta lotería nocturna ha cambiado la vida y la suerte de sus ganadores

Resultados Lotería de la Cruz Roja martes 25 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Esta lotería colombiana realiza un sorteo a la semana, todos los martes, en los que se puede ganar varios miles de millones de pesos

Sismo hoy: se registró un temblor en Antioquia
El país se localiza en una zona sísmica altamente activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Pico y Placa en Cartagena: restricciones vehiculares para evitar multas este miércoles 26 de noviembre
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Cartagena este miércoles


