
El certamen de Miss Universe no es solo un desfile de belleza; si bien las coronas y los deslumbrantes vestidos de noche se llevan la atención global, existe un segmento que tiene el poder de robarse el espectáculo: el traje nacional, traje típico o costume national.
Para muchos, es el momento cumbre de la competencia, donde las concursantes no solo exhiben su físico, sino que se convierten en verdaderas embajadoras de sus países, al mostrar al mundo la riqueza cultural e histórica de sus naciones a través de su vestimenta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Colombia, un país con una biodiversidad asombrosa y una historia llena de mestizaje y tradiciones, dejó huella con trajes nacionales que no solo deslumbran por su belleza, sino por la manera en que capturan el alma de sus regiones. Desde las majestuosas montañas de los Andes hasta las selvas tropicales del Amazonas, cada traje ha contado una historia única.

A continuación, se presenta un recorrido por los trajes más emblemáticos que las reinas colombianas presentaron en Miss Universo, algunos de ellos con toques de magia, leyendas y, por supuesto, mucha inspiración local.
Taliana Vargas – 2008
Taliana Vargas fue la reina de Miss Colombia en 2008, pero su verdadera estrella fue el traje nacional que presentó en Miss Universo. Diseñado por Alfredo Barraza, el vestido “Colombia, un país hecho a mano” rindió homenaje a las comunidades indígenas del país, especialmente a aquellas que habitan en el Amazonas, Putumayo y el Chocó.
El traje estaba confeccionado con chaquiras, un tipo de cuenta tradicional usada por las comunidades indígenas, y estaba adornado con los colores vibrantes propios de esas culturas. Lo que hizo de este traje una verdadera obra de arte fue su capacidad de contar historias: cada espacio de pedrería reflejaba un pedacito de historia indígena y ancestral.

Daniela Álvarez – 2012
Si alguien sabe cómo hacer que un traje hable por sí mismo, es Alfredo Barraza. En 2012, el diseñador repitió la fórmula ganadora con Daniela Álvarez, que deslumbró con un traje lleno de color, movimiento y vida, llamado: “Guacamaya de los Andes”.
El traje de Daniela estuvo inspirado en una de las aves más representativas de Colombia, la guacamaya. Esta pieza no solo se destacó por su simbolismo, sino que reflejó la biodiversidad de los Andes. Incorporó elementos étnicos y naturales, como las dos aves o que llevaba en las manos como representación, y fue confeccionado por artesanos indígenas, lo que lo convirtió en un verdadero homenaje cultural, mucho más que en una simple fantasía visual.
La guacamaya, un símbolo de los Andes colombianos, no solo representaba la fauna del país, sino que transmitía un mensaje de protección y conservación de las especies que habitan las montañas.

Paulina Vega – 2014
El certamen de 2014 fue testigo de uno de los trajes más representativos y simbólicos de Colombia. Paulina Vega, que finalmente se coronaría como Miss Universo, llevó un vestido inspirado en la danza de las farotas de Talaigua —que llevó como nombre—, un tradicional baile del Caribe colombiano en el que los hombres se visten de mujeres para conmemorar a los indígenas en la época colonial.
Diseñado también por Alfredo Barraza, este traje no solo celebraba una tradición cultural de la región de Bolívar, sino que representaba la historia de resistencia y supervivencia de las comunidades afrocolombianas.
La prenda era una explosión de color, bordada minuciosamente y con una sombrilla a juego, que evocaba el humor y la vivacidad de la danza.

Andrea Tovar – 2016
En 2016, Andrea Tovar llevó al escenario de Miss Universo una propuesta que celebraba las múltiples raíces que conforman a Colombia. Originaria del Chocó, una región caracterizada por su riqueza cultural afrodescendiente e indígena, la modelo desfiló con un traje que fusionaba los elementos más representativos de su tierra.
Aunque el traje no tuvo un nombre oficial confirmado, los elementos que lo componían reflejaban la diversidad y la pluralidad étnica de la región. Con piezas artesanales y detalles que evocaban la naturaleza selvática y el legado cultural de los pueblos afro e indígenas.
Su vestido rindió un homenaje tanto al oro como a las tradicionales palenqueras de Colombia. La prenda evocó la rica herencia cultural del país, fusionando dos símbolos profundamente representativos: el oro precolombino, que fue un elemento vital en la historia de diversas culturas indígenas colombianas.

Laura Olascuaga – 2020
Un traje que logró mezclar fantasía, tradición y leyenda. En 2020, Laura Olascuaga presentó un diseño que celebraba a la cultura wayuu del departamento de La Guajira, y la Serranía de la Makuira.
“Diosa de la Makuira” se inspiró en una figura protectora de las mujeres indígenas y en la leyenda que rodea este místico lugar, un oasis en medio del desierto. El diseño de Blanca Fernández Aikaa fue espectacular: con plumas, un tocado gigante y una capa que evocaba las mantas tradicionales wayuu, el traje transformó a Laura en una de las figuras más imponentes de ese año.
Además, la reina colombiana sorprendió al público al interpretar el tradicional baile de la región, conocido como yonna. En este danzón típico, la mujer avanza en círculos mientras persigue a su pareja, con la intención de derribarlo en un acto simbólico de fuerza y destreza.

Valeria Ayos – 2021:
Valeria Ayos, con su carisma y presencia, hizo que todos se detuvieran a mirar su traje inspirado en la obra de Gabriel García Márquez y la película Encanto. Con un colorido y luminoso diseño que evocaba las mariposas amarillas de Cien años de soledad, el traje de Valeria celebraba la magia del realismo colombiano.
Las alas de la mariposa, símbolo recurrente en la obra del Nobel de Literatura, cubrían el vestido y se expandían a lo largo de su torso inferior.

María Fernanda Aristizábal – 2022
El traje de María Fernanda Aristizábal en 2022 fue una explosión de color y simbolismo. Inspirado en el ave fénix, un símbolo de renacimiento y resiliencia, el traje creado por Randy Severiche se destacó por su trabajo con más de 100.000 cristales de Swarovski y plumas de gallo, ganso y avestruz.
Con tonos cálidos de amarillo, naranja y rojo, el traje representaba la capacidad de los colombianos para renacer de las adversidades.
La representante colombiana resaltó la belleza de su país al señalar que el simbolismo del traje no solo hacía referencia al renacimiento del ave, sino a los impresionantes atardeceres que embellecen los cielos colombianos, creando una conexión profunda con la naturaleza y la esencia del país.

Vanessa Pulgarín – 2025
En 2025, Vanessa Pulgarín sorprendió al mundo con un traje que evocaba la conexión de Colombia con el oro precolombino, especialmente de las culturas muiscas, tayronas y quimbayas.
Con una majestuosa falda dorada y accesorios que imitaban figuras solares, el traje representaba el vínculo sagrado que estas antiguas civilizaciones tenían con el oro. El traje, diseñado por Alfredo Barraza, fue una brillante representación de la historia prehispánica de Colombia, y sin duda, dejó una marca en la pasarela.
En sus manos, llevaba una representación de “El Dorado”, la famosa leyenda de una ciudad mítica hecha de oro, siendo la versión más reconocida la que fue creada por las comunidades muiscas de Colombia.

Más Noticias
Ideam advierte por qué se están registrando aguaceros en el país y qué podría ocurrir en los próximos días
Colombia atraviesa condiciones Tipo La Niña desde octubre, un escenario que está intensificando las lluvias en varias regiones del país

Nueva norma en Colombia obliga a padrastros y madrastras a responder por cuota alimentaria en casos específicos
Una norma vigente en Colombia establece que los padrastros y madrastras podrán asumir cuota alimentaria cuando se demuestre que ejercieron roles parentales, siempre que exista vínculo afectivo, apoyo económico y participación formativa

Colombia impulsa expansión de la siembra de soya para reducir su dependencia de importaciones
Colombia avanza en nuevos programas de siembra de soya para disminuir su dependencia de las importaciones y apoyar a productores locales

Ismael Peña pide unidad en la Universidad Nacional tras decisión del Consejo de Estado
El fallo del Consejo de Estado confirmó la legalidad de su nombramiento y anuló el de Leopoldo Múnera

Estos serán los alumbrados navideños 2025 en Medellín: fechas, temáticas y todos los puntos iluminados
Medellín alista el encendido de sus alumbrados navideños 2025 con figuras tejidas, nuevos recorridos y un despliegue luminoso que cubrirá comunas, corregimientos y municipios aliados durante 46 días consecutivos


