Juan Carlos Cárdenas reafirmó compromiso de La Fuerza de las Regiones, pese a salida de Héctor Olimpo: “Cambiar las reglas no tenía seriedad”

El exalcalde de Bucaramanga y precandidato presidencial por esta coalición habló con Infobae Colombia sobre la actualidad de esta propuesta política, pese a los desacuerdos que se hicieron públicos con el exgobernador de Sucre frente al proceso de escogencia y la fecha para su oficialización

Guardar
Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial
Juan Carlos Cárdenas, precandidato presidencial por La Fuerza de las Regiones, que defendió la autonomía de las regiones - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

Con una contundente postura, el exalcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas, uno de los tres precandidatos presidenciales de La Fuerza de las Regiones, reafirmó su intención de seguir fortaleciendo la coalición con miras a los comicios que se avecinan en el país. La iniciativa, conformada por cerca de 40 exgobernantes y que busca consolidar un proyecto político alternativo al centralismo tradicional de Colombia, atraviesa una verdadera prueba de fuego.

Pese a la reciente salida del exgobernador de Sucre Héctor Olimpo Espinosa del proceso, el compromiso del grupo permanece firme en la búsqueda de un candidato único, que será definido el 1 de diciembre. Así lo confirmó Cárdenas en entrevista concedida a Infobae Colombia, al afirmar que su propósito es consolidar consensos y enfrentar las divisiones surgidas en otros partidos, como el Pacto Histórico, Centro Democrático, Liberal y Conservador, entre otros.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Y es que la propuesta de Espinosa de aplazar la definición del candidato hasta enero de 2026 fue rechazada por Cárdenas y sus aliados, al considerarla un cambio injustificado de las reglas acordadas desde el inicio del proceso. Como lo indicó, la Fuerza de las Regiones decidió mantener el cronograma original y avanzar con el compromiso adquirido, al reiterar la necesidad de ofrecerle un mensaje claro al país sobre seriedad y estabilidad de su plataforma política.

La salida de Héctor Olimpo
La salida de Héctor Olimpo Espinosa de La Fuerza de las Regiones sin duda representa un nuevo reto en esta lucha, según Juan Carlos Cárdenas - crédito suministrado a Infobae Colombia

Según indicó el exburgomaestre, las conversaciones con otros sectores siguen abiertas, y priorizarían la unión y la representación de las regiones. La idea, expresó en este espacio, es dialogar para lograr una agenda política que responda a las diferentes necesidades regionales y fortalezca el empoderamiento local en Colombia; incluso, dispuesto a sentarse a hablar con ‘caciques’ como el expresidente Álvaro Uribe y el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.

Infobae Colombia: ¿Cuál es el estado actual de la Fuerza de las Regiones? ¿Cómo avanza el proceso tras la salida de Héctor Olimpo Espinosa y qué expectativas tienen?

Juan Carlos Cárdenas: La Fuerza de las Regiones es un proceso que arrancó ya desde el año pasado en una iniciativa paralela de alcaldes y gobernadores y hoy representamos cerca de 40 exgobernantes. Lo sucedido recientemente con Héctor Olimpo yo diría que es normal en estos procesos, que se generen algunas diferencias. Lo cierto es que mantenemos nuestro compromiso con los colombianos de tener un candidato único el 1 de diciembre.

Juan Carlos Cárdenas insistió en
Juan Carlos Cárdenas insistió en que el 1 de diciembre se conocerá el candidato único de La Fuerza de las Regiones - crédito Mateo Riaños/Infobae Colombia

Considero que lo más importante frente a tantas situaciones particulares que se han generado, como en el Pacto Histórico, el Centro Democrático, el Partido Liberal y Conservador, es revalidar nuestro compromiso. La Fuerza de las Regiones contará con un candidato único que vaya, probablemente, a una de las consultas interpartidistas de marzo para seguir logrando los consensos, que es al final lo que están reclamando los colombianos.

Nosotros, con Ánibal (Gaviria, exgobernador de Antioquia) y Juan Gullermo (Zuluaga, exgobernador del Meta) hemos hecho recorridos en las diferentes ciudades y departamentos y el sentimiento de todos aquellos que hoy representamos y queremos un cambio frente a la línea política del actual Gobierno de Gustavo Petro, sencillamente es ese: el de hacer consensos. Y en ese propósito no vamos a cambiar nuestro rumbo definido inicialmente.

Tuvieron oportunidad de hablar con Héctor Olimpo... ¿Qué motivo les dio para proponer aplazar la fecha de elección del candidato?

Lo que planteó fue que quería que se hiciera la encuesta el 30 de enero. Consideramos que cambiar las reglas de juego no tenía ninguna seriedad de parte de este proyecto político que, de hecho, es tal vez la única propuesta diferente en términos políticos de plantear una descentralización del Estado. O sea, Colombia y su modelo centralista se agotó y diría que Gustavo Petro es el gran promotor, precisamente, de la descentralización en las autoridades regionales, cuando ni siquiera es capaz de hablar con ningún mandatario, llámese alcalde o gobernador.

Nosotros no queremos dejar una mala sensación en los colombianos. Héctor Olimpo planteó un cambio de reglas iniciales y al final la decisión que tomamos fue avanzar. Esto lo veníamos conversando y creo que siempre hay que tomar decisiones. Seguramente Héctor Olimpo, que pretende seguir aspirando a la presidencia de la República, lo seguirá haciendo con otras fuerzas políticas y siempre deseándole lo mejor para él.

¿A qué cree que se debió esa propuesta de Héctor Olimpo? ¿Qué buscaba?

Pienso que esa es una respuesta que la debe dar el propio Héctor Olimpo. Eran reglas acordadas desde un comienzo, una encuesta que definiera el candidato único y ya sería especular, porque la verdad, más allá de simplemente pretender estar vigente hasta el 30 de enero, no conozco ninguna otra reacción. Diría que esa es una pregunta más para él.

¿Fue el ego de Héctor Olimpo lo que lo apartó de la coalición?

No sé si le haya ganado los egos y los protagonismos. No pienso que ese sea su tema. Él tiene una intención de seguir avanzando política en sus estructuras políticas, que tiene hacia el Congreso de la República, y seguramente se mantendrá vigente también con esa agenda. Es un poco más por ahí, tal vez.

El exalcalde de Bucaramanga Juan
El exalcalde de Bucaramanga Juan Carlos Cárdenas hizo parte de la reunión de precandidatos presidenciales que se llevó a cabo en el norte de Bogotá - crédito @mluciaramirez/X

Será entonces una encuesta la que defina un candidato único...

Sin duda la seguirá siendo el mejor mecanismo, porque al final esa es una decisión participativa de los ciudadanos. Esto no puede ser un carisellazo ni un acuerdo de alguna sede política. Esto es con lo que manifiestan los colombianos y la encuesta sigue siendo un proceso válido. Lo mismo pretendemos en un proceso de consensos con otras fuerzas políticas que no representen al actual Gobierno, probablemente llegar a una consulta de marzo.

Creo que eso ratifica mucho más la participación ciudadana. Y ya en este caso sería en las urnas el siguiente mecanismo para poder nosotros, La Fuerza de las Regiones, llegar a la primera vuelta y pretender ganar las elecciones en mayo de 2026.

¿Han tenido acercamientos con otros sectores políticos o candidatos?

El diálogo siempre tiene que estar abierto y sin ninguna duda, porque ya un poco lo que nosotros queremos es sumar esfuerzos, representación política y contribuir con la experiencia que ya tenemos como gobernantes y conocer los territorios. Colombia lo que necesita es fortalecer el empoderamiento regional.

Seguimos con un gobierno centralista, cuando los problemas de seguridad, educación, salud y economía son completamente distintos, tanto en la región Caribe como en el Pacífico, en la Andina, en la Amazonía y la Orinoquía. Y es ahí donde tenemos que aportar en esa conversación y vamos a hablar con los diferentes actores.

Hemos estado hablando con Mauricio Cárdenas, David Luna, Juan Manuel Galán, Daniel Palacios, Enrique Peñalosa y con Vicky Dávila y con todos aquellos que, de alguna manera, tengamos la capacidad de proponer una agenda distinta a la actual. Esos espacios se tendrán que dar y esperamos que podamos, con los partidos políticos tradicionales, lograr ese gran consenso que están pidiendo los colombianos.

¿Qué balance dejó justamente la reunión con Vicky Dávila, Daniel Palacios y la exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez, entre otros precandidatos?

Lo primero, fue una manifestación de querer trabajar en equipo. Lo que estamos es trabajando en cómo establecer el mecanismo que que es lo importante. Considero que el más democrático puede ser el que considero sea más participativo: una consulta en marzo. Creo que así podremos realmente contar con una gran coalición política. Y es cuando el país realmente conocerá cuáles son los verdaderos candidatos que deberían estar participando en la primera vuelta.

Juan Carlos Cárdenas fue alcalde
Juan Carlos Cárdenas fue alcalde de Bucaramanga entre 2020 y 2023 - crédito Colprensa

¿Hasta dónde están dispuestos a llegar en la consulta? ¿Participarían también políticos más hacia la derecha?

Todo aquello que no represente el actual Gobierno: es decir, un mandato ideologizado y dogmático, con el que no hemos podido avanzar en los temas fundamentales como la salud y la seguridad, está descartado. Cuando uno le pregunta a los colombianos cuál es su gran preocupación, la mayoría responde que es el tema de la seguridad. Y mientras no resolvamos todo el asunto del crecimiento de los cultivos ilícitos y no logremos judicializar y capturar a todos los grupos armados de manera ilegal, pues creo que el país no va a poder avanzar.

Considero que la seguridad es como el gran eje en estos momentos y tenemos que construir alrededor de eso, pero con una visión de seguridad integral. No es solamente un tema de policías, de cámaras y de cárceles. Proponemos algo que tiene que ver desde la prevención de los primeros días de vida de los colombianos. Y el acceso a la educación, a la salud, a la vivienda, al deporte y la cultura por parte de los jóvenes y las oportunidades de emprendimiento.

Hay que revisar el tema de seguridad con una visión mucho más integral que es simplemente la seguridad reactiva. Y ahí, seguramente, en esos acuerdos programáticos de propuestas, vamos a poder seguramente hacer ese gran avance. Yo lo plantearía así: donde haya consensos y acuerdos programáticos, vamos a tener la posibilidad de que estar mayor cantidad de actores políticos que no representamos al actual Gobierno.

Juan Carlos Cárdenas no descarta
Juan Carlos Cárdenas no descarta establecer diálogos con Álvaro Uribe y César Gaviria - crédito Presidencia/X

¿Han tenido acercamientos con el Centro Democrático o con el expresidente Álvaro Uribe?

He tenido buenas relaciones desde siempre con el expresidente Uribe y con su partido. En general, respeto las colectividades, porque son instituciones que, si bien hay algunos actores que hayan caído en hechos de corrupción o en malas prácticas, y en tener campañas con dineros ilícitos y relaciones con grupos paramilitares, son aquellas con las que hay que mantener esas buenas relaciones. Estamos evaluando cuál es la mejor consulta que al final se pueda generar.

Ojalá pueda ser una grande, una única. Pero usted sabe que en política los protagonismos y los egos muchas veces no permiten que esos grandes procesos se puedan consolidar. Confío en que sí se pueda dar a través del diálogo y por eso mantenemos las puertas abiertas del diálogo con todos los actores políticos.

¿Y con Germán Vargas Lleras si ha habido charlas?

Él siempre seguirá siendo un gran actor político de nuestro país. Es un gran líder que sin duda va a incidir en estas elecciones. Ojalá podamos, con los partidos en general, entender que Colombia necesita recuperar la seguridad, el orden, el crecimiento económico y seguir cerrando las brechas de inequidad y de desigualdad. Hay unos temas de agenda social que no pueden ser capturados por una ideología de izquierda, o los de la seguridad por una de derecha.

Tenemos que ser capaces de entender que colectivamente hay que sumar, sin egos y sin protagonismos. Todos los actores políticos debemos ser capaces de retomar el rumbo de nuestro país.