Gobierno Petro busca propuestas de las empresas para democratizar la energía y “romper las facturas impagables”

La búsqueda de consensos y soluciones colectivas en el sistema eléctrico colombiano es clave para la reducción de las tarifas del sector, aseguró el ministro de Minas, Edwin Palma

Guardar
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, destacó que el texto del proyecto cuenta con el respaldo del presidente de la República, Gustavo Petro y que esta audiencia es un espacio esencial para que todos los actores gremiales pongan sobre la mesa propuestas que fortalezcan la democratización del sistema - crédito Congreso de la República/Ministerio de Minas y Energía

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hizo un llamado a abrir un debate nacional que siente las bases para una política energética de Estado. Lo hizo durante una audiencia pública en la Comisión V de la Cámara de Representantes. En la misma destacó la disposición del Gobierno para escuchar propuestas de todos los gremios del sector y defendió la necesidad de avanzar hacia la democratización del sector energético, respaldado por el presidente Gustavo Petro.

Según dijo en la intervención, “este proyecto debe ser el escenario para escuchar ideas, resolver vacíos normativos y avanzar sin vetos hacia un modelo energético más justo”, afirmó el ministro, en referencia al Proyecto de Ley de Regulación Justa y Democratización del Sector Energético.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

Palma resaltó que la discusión sobre la política energética debe involucrar a todos los actores, por lo que invitó a los gremios a presentar las propuestas de manera abierta. Recalcó que el Gobierno está dispuesto a recibir todas las iniciativas, incluso, aquellas que se presenten de manera confidencial, con el objetivo de fortalecer el debate y construir consensos.

Los colombianos están aburridos de
Los colombianos están aburridos de que las empresas abusen del precio de la tarifa de energía - crédito Colprensa

“Pongan las propuestas sobre la mesa y este tiene que ser el escenario para que se haga, sin vetos en ninguno de los temas”, insistió. Además, cuestionó la falta de transparencia en las posiciones gremiales: “¿Por qué no lo ponemos de cara sobre el país? ¿Por qué no lo ponemos sobre la mesa? ¿Por qué los une más la solidaridad gremial que el interés del, del bien común, del interés general?”

Tensiones históricas

Por supuesto, en el centro de la discusión se encuentran temas técnicos y regulatorios que generan tensiones históricas entre los diferentes gremios del sector. Ante esto, recordó que el cargo por confiabilidad es motivo de división entre las empresas hídricas y térmicas, y que las renovables también mantienen una postura diferenciada sobre este asunto. El ministro propuso abordar de manera directa estos puntos, junto con:

  • Subsidios.
  • Opción tarifaria.
  • Inclusión de usuarios en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).
  • Seguridad energética.
  • Promoción de energías limpias en el Sistema Interconectado Nacional.
Sonia Díaz, usuaria del Meta, considera relevante la llegada del proyecto de ley al Congreso para sentar las bases de una discusión que está en mora con los usuarios de Colombia - crédito Ministerio de Minas

Durante la audiencia, los usuarios también expresaron sus demandas al reclamar soluciones a problemas estructurales que afectan a millones de colombianos. Sonia Díaz Ordoñez, usuaria del Meta, manifestó: “Llevamos más de 30 años recibiendo un servicio pésimo y pagando tarifas imposibles. No seremos expertos técnicos, pero sí somos expertos en vivir a diario las fallas del sistema. Por eso, exigimos una ley que, por fin, represente a los usuarios y ponga la equidad en el centro”.

El testimonio reflejó la urgencia de una reforma que priorice la calidad del servicio y la asequibilidad de las tarifas de energía.

Responsabilidad del Gobierno

El debate sobre los saldos de opción tarifaria ocupó un lugar destacado en la intervención de Palma, que cuestionó la responsabilidad atribuida al actual Gobierno por deudas acumuladas en administraciones anteriores. El ministro señaló que los usuarios asumieron el costo de estos saldos, como por ejemplo, con el caso de Air-e, que cobró los saldos de opción tarifaria en un año y elevó las tarifas en tres departamentos del país en más del 25%.

“Ustedes nos cargan a este Gobierno una deuda que no es nuestra y en todas las sumas negativas dicen que es que el Gobierno les debe $7 billones y le suman los $3 billones de los saldos”, manifestó Palma, y pidió claridad a los gremios sobre quién debe asumir estos costos: “Díganlo con claridad ustedes de cara al país, que lo sigan pagando los usuarios”.

La sequía generada por el
La sequía generada por el fenómeno de El Niño dejó duras consecuencias al sector eléctrico de Colombia - crédito Colprensa

En cuanto a las alternativas para reducir el peso de las tarifas, el funcionario destacó la autogeneración como una vía para romper con las facturas impagables, aunque reconoció que existen obstáculos regulatorios y resistencias por parte de algunos operadores de red.

Enemigos que se están removiendo

“Hoy, por ejemplo, la autogeneración ha sido una posibilidad. En estos días mostrábamos datos y cifras y esto sigue creciendo porque la forma de romper el yugo con esas facturas impagables es la autogeneración. Y la autogeneración tiene enemigos aquí. Tenía enemigos en la Upme que estamos removiendo. Tiene enemigos en la regulación, pero también tiene enemigos en los operadores de red”, explicó el ministro al instar a los actores del sector a presentar propuestas concretas para superar estas barreras.

Al cierre de la audiencia, el ministro de Minas y Energía reiteró el llamado a la transparencia y a la construcción colectiva de soluciones, subrayando que el escenario legislativo debe servir para debatir sin exclusiones y avanzar hacia un sistema energético más justo. La transformación del sector, según él, representa un compromiso ineludible con el país y sus ciudadanos.

Más Noticias

Humberto “Papo” Amin, quien cuestiona constantemente los trinos de Petro fue elegido como nuevo presidente del Concejo de Bogotá: Esto dijeron varios políticos

EL concejal obtuvo el respaldo mayoritario del cabildo con 33 sufragios, y se comprometió a presidir la corporación privilegiando la transparencia y la responsabilidad en la toma de decisiones

Humberto “Papo” Amin, quien cuestiona

Fiscalía acusó a ‘el Costeño’ por homicidio de un extranjero en Medellín: también es investigado por el crimen de Miguel Uribe Turbay

Los dos acusados enfrentarán un proceso judicial por los delitos de homicidio y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones, ambos en modalidad agravada

Fiscalía acusó a ‘el Costeño’

La presentadora Claudia Lozano reapareció tras sufrir percance de salud que la llevó a UCI y habló de su recuperación: “Días difíciles”

Luego de semanas de ausencia, la comunicadora describió como ‘duros y dolorosos’ los días en que enfrentó complicaciones de salud que la alejaron del noticiero, y destacó la importancia del respaldo recibido durante ese proceso

La presentadora Claudia Lozano reapareció

Así se deciden los bombardeos en Colombia: planificación secreta, inteligencia aérea y dilemas éticos

Las operaciones aéreas contra grupos armados ilegales han generado controversia tras la muerte de 15 jóvenes reclutados, mientras autoridades insisten en que cada ataque sigue estrictos protocolos para evitar daños a civiles

Así se deciden los bombardeos

Colombiano en España hace obleas con productos baratos, y en redes sociales critican los ingredientes: “El arequipe nada que ver”

La principal queja de los usuarios fue el sabor de los ingredientes usados, dado que no trasladan la experiencia completa

Colombiano en España hace obleas
MÁS NOTICIAS