
El próximo 1 de diciembre comenzará la discusión sobre el salario mínimo de 2026 en Colombia, un proceso que el ministro del Trabajo Antonio Sanguino ha calificado como esencial para el bienestar de millones de trabajadores y sus familias.
Sanguino ha instado a empresarios y trabajadores a que la negociación se lleve a cabo en un ambiente de diálogo social y responsabilidad, con el propósito de lograr una mejora real en los ingresos laborales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales será el espacio donde se desarrollará este debate anual. El ministro ha subrayado la importancia de evitar que la negociación se convierta en una confrontación de intereses. “Esperemos que no sea puja. Esperemos que sea una discusión muy sincera, con el corazón en la mano por parte de los empresarios, y con un sentido de responsabilidad con el país también, y de conciencia con sus derechos por parte de los trabajadores”, expresó Sanguino en diálogo con diferentes medios, quien insistió en la necesidad de que ambas partes asuman un compromiso genuino con el país.
El Gobierno, según Sanguino, participará en la mesa de concertación con la intención de mejorar los ingresos reales de los trabajadores, una meta que ha guiado la política laboral durante la administración del presidente Gustavo Petro.
El ministro enfatizó que la discusión no se limitará al incremento porcentual habitual, sino que también incluirá el concepto de salario vital y móvil, respaldado tanto por la Constitución colombiana como por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este enfoque implica que el salario mínimo debe permitir a los trabajadores y sus familias acceder a los bienes de consumo básico necesarios para una vida digna.

En cuanto a los criterios técnicos que orientarán la negociación, Sanguino detalló que el Gobierno utilizará las cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Estos datos incluirán tanto la inflación registrada como el comportamiento de la productividad nacional, variables consideradas esenciales para determinar el ajuste salarial.
“Nosotros acudiremos a esta discusión con las cifras que nos arroje el Ministerio de Hacienda y el Dane, respecto no solo a la inflación, sino también al comportamiento o al incremento de la productividad del país, que es la otra variable que se tiene en cuenta”, puntualizó el ministro.
Respecto al ambiente previo entre los gremios empresariales, Sanguino reconoció la existencia de opiniones anticipadas por parte de algunos voceros, aunque manifestó su esperanza de que estas no representen la postura general del sector.
El ministro advirtió que algunas de estas posiciones se han basado en cifras que el Gobierno aún no ha divulgado oficialmente, por lo que instó a esperar la presentación de los datos oficiales antes de emitir juicios o propuestas definitivas.
Propuesta de Petro para subir salario mínimo enciende debate en Colombia
El debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 se intensifica ante la persistencia de la inflación y la presión de diversos sectores.

El presidente Gustavo Petro propuso un incremento del 11%, lo que elevaría el salario mínimo de $1.423.500 a cerca de $1.580.085 mensuales, una cifra que ha generado críticas de gremios empresariales y preocupación entre los analistas.
El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejíaque un ajuste excesivo podría mantener la inflación elevada y dificultar la creación de empleo formal. “Un aumento entre 6% y 7% sería razonable. Este rango tiene en cuenta la inflación esperada para 2025, cercana al 5%, y la ganancia en productividad laboral, que podría ubicarse alrededor del 1%”, explicó Mejía, quien subrayó que un incremento en ese rango permitiría conservar el poder adquisitivo sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.
La inflación anual en octubre de 2025 alcanzó el 5.51%, marcando el cuarto mes consecutivo de alza y el nivel más alto en un año, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 9.25% y proyecta que la inflación cierre el año en 5.1%, con una reducción gradual hacia 3.6% en diciembre de 2026, aún lejos de la meta oficial del 3%.
El proceso de negociación formal para definir el salario mínimo comenzará el 1 de diciembre, pero ya existen desacuerdos entre el Gobierno, empresarios y sindicatos. Mientras el Ministerio de Hacienda respalda el aumento como herramienta de redistribución, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) advierte sobre riesgos para la formalidad y la convergencia inflacionaria.

Expertos estiman que, considerando la inflación y la productividad proyectadas, el ajuste mínimo debería situarse entre 6.5% y 7.2%, lo que ubicaría el salario entre $1.516.228 y $1.525.000. Mejía enfatizó que “si se repiten aumentos por encima del 10%, como en los años recientes, habría riesgos importantes de mantener la inflación alta por más tiempo”, y advirtió que un ajuste excesivo incrementa los costos laborales y puede trasladarse a los precios, especialmente en sectores intensivos en mano de obra.
Más Noticias
EN VIVO Bucaramanga vs. Santa Fe, fecha 1 de los cuadrangulares de Liga BetPlay: los Leopardos reciben a los rojos
Los dirigidos por Leonel Álvarez cierran la primera jornada del grupo B frente a los actuales campeones del fútbol colombiano, en un duelo de favoritos en la pelea por la final

La crueldad de la guerra, más de 200 niños han sido reclutados por grupos armados durante 2025 en Cauca
Además de la violación de los derechos humanos, líderes regionales afirman que esta tendencia afecta directamente el desarrollo de las comunidades indígenas en el país

Qué familias en Bogotá tendrán internet fijo gratis antes de finalizar 2025: el puntaje del Sisbén es clave para acceder al beneficio
Un ambicioso proyecto público-privado busca cerrar la brecha digital y posicionar a la ciudad como referente latinoamericano en conectividad y desarrollo social

Revelan sobrecostos e irregularidades en programa del Gobierno Petro para la lucha contra la desnutrición
La Contraloría General de la Nación determinó que la cifra alcanza los $2.000.000.000, correspondientes a recursos ejecutados en 2023 en los departamentos de La Guajira y Arauca

“Pongan hora, sitio”: directora del Icbf pidió al frente Jaime Martínez de las disidencias Farc liberar a menores reclutados
Astrid Cáceres aseguró que el equipo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar está dispuesto a mediar para hacer efectiva la liberación de los niños, niñas y adolescentes


