El Gobierno colombiano ya dio la fecha para la negociación del salario mínimo del 2026: esto dijo el Ministerio del Trabajo

La mesa tripartita se prepara para definir el ajuste anual, con criterios técnicos y nuevas perspectivas sobre el bienestar de los trabajadores

Guardar
Los colombianos que ganan el
Los colombianos que ganan el salario mínimo verán un ajuste que desde ya tendría una propuesta definida por el Gobierno nacional - crédito Pixabay

El próximo 1 de diciembre comenzará la discusión sobre el salario mínimo de 2026 en Colombia, un proceso que el ministro del Trabajo Antonio Sanguino ha calificado como esencial para el bienestar de millones de trabajadores y sus familias.

Sanguino ha instado a empresarios y trabajadores a que la negociación se lleve a cabo en un ambiente de diálogo social y responsabilidad, con el propósito de lograr una mejora real en los ingresos laborales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales será el espacio donde se desarrollará este debate anual. El ministro ha subrayado la importancia de evitar que la negociación se convierta en una confrontación de intereses. “Esperemos que no sea puja. Esperemos que sea una discusión muy sincera, con el corazón en la mano por parte de los empresarios, y con un sentido de responsabilidad con el país también, y de conciencia con sus derechos por parte de los trabajadores”, expresó Sanguino en diálogo con diferentes medios, quien insistió en la necesidad de que ambas partes asuman un compromiso genuino con el país.

El Gobierno, según Sanguino, participará en la mesa de concertación con la intención de mejorar los ingresos reales de los trabajadores, una meta que ha guiado la política laboral durante la administración del presidente Gustavo Petro.

El ministro enfatizó que la discusión no se limitará al incremento porcentual habitual, sino que también incluirá el concepto de salario vital y móvil, respaldado tanto por la Constitución colombiana como por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este enfoque implica que el salario mínimo debe permitir a los trabajadores y sus familias acceder a los bienes de consumo básico necesarios para una vida digna.

El ministro de Trabajo, Antonio
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aclara que la Ley 278 de 1996 regula el proceso de fijación del salario mínimo en Colombia - crédito Colprensa

En cuanto a los criterios técnicos que orientarán la negociación, Sanguino detalló que el Gobierno utilizará las cifras oficiales proporcionadas por el Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Estos datos incluirán tanto la inflación registrada como el comportamiento de la productividad nacional, variables consideradas esenciales para determinar el ajuste salarial.

Nosotros acudiremos a esta discusión con las cifras que nos arroje el Ministerio de Hacienda y el Dane, respecto no solo a la inflación, sino también al comportamiento o al incremento de la productividad del país, que es la otra variable que se tiene en cuenta”, puntualizó el ministro.

Respecto al ambiente previo entre los gremios empresariales, Sanguino reconoció la existencia de opiniones anticipadas por parte de algunos voceros, aunque manifestó su esperanza de que estas no representen la postura general del sector.

El ministro advirtió que algunas de estas posiciones se han basado en cifras que el Gobierno aún no ha divulgado oficialmente, por lo que instó a esperar la presentación de los datos oficiales antes de emitir juicios o propuestas definitivas.

Propuesta de Petro para subir salario mínimo enciende debate en Colombia

El debate sobre el aumento del salario mínimo en Colombia para 2026 se intensifica ante la persistencia de la inflación y la presión de diversos sectores.

El Ministerio de Hacienda señaló
El Ministerio de Hacienda señaló que el crédito se amortizará en un única cuota al 15 de septiembre de 2035 para maximizar la vida permitida por el BID para las operaciones de este tipo, que es de 15,25 años. EFE/Leonardo Muñoz/Archivo

El presidente Gustavo Petro propuso un incremento del 11%, lo que elevaría el salario mínimo de $1.423.500 a cerca de $1.580.085 mensuales, una cifra que ha generado críticas de gremios empresariales y preocupación entre los analistas.

El director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejíaque un ajuste excesivo podría mantener la inflación elevada y dificultar la creación de empleo formal. “Un aumento entre 6% y 7% sería razonable. Este rango tiene en cuenta la inflación esperada para 2025, cercana al 5%, y la ganancia en productividad laboral, que podría ubicarse alrededor del 1%”, explicó Mejía, quien subrayó que un incremento en ese rango permitiría conservar el poder adquisitivo sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.

La inflación anual en octubre de 2025 alcanzó el 5.51%, marcando el cuarto mes consecutivo de alza y el nivel más alto en un año, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El Banco de la República mantiene la tasa de interés de referencia en 9.25% y proyecta que la inflación cierre el año en 5.1%, con una reducción gradual hacia 3.6% en diciembre de 2026, aún lejos de la meta oficial del 3%.

El proceso de negociación formal para definir el salario mínimo comenzará el 1 de diciembre, pero ya existen desacuerdos entre el Gobierno, empresarios y sindicatos. Mientras el Ministerio de Hacienda respalda el aumento como herramienta de redistribución, la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) advierte sobre riesgos para la formalidad y la convergencia inflacionaria.

Son 3,7 millones de trabajadores
Son 3,7 millones de trabajadores en Colombia los que devengan un salario mínimo al mes, según la CUT - Camila Díaz/Colprensa

Expertos estiman que, considerando la inflación y la productividad proyectadas, el ajuste mínimo debería situarse entre 6.5% y 7.2%, lo que ubicaría el salario entre $1.516.228 y $1.525.000. Mejía enfatizó que “si se repiten aumentos por encima del 10%, como en los años recientes, habría riesgos importantes de mantener la inflación alta por más tiempo”, y advirtió que un ajuste excesivo incrementa los costos laborales y puede trasladarse a los precios, especialmente en sectores intensivos en mano de obra.