El reciente alivio arancelario decretado por Estados Unidos representa una oportunidad inédita para el sector exportador colombiano, según el análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).
La eliminación del recargo del 10% para una amplia gama de productos modificó de manera sustancial el panorama comercial, permitiendo que el 72% de la canasta exportadora de Colombia quede exenta de este gravamen, frente al cincuenta y uno por ciento anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este cambio, según AmCham Colombia, incrementa en 21 puntos porcentuales la protección de los productos colombianos frente al arancel recíproco, lo que refuerza la competitividad del país en su principal mercado de destino.
El estudio técnico realizado por la Cámara Colombo Americana abarca 19 grandes sectores que, en conjunto, representan el 96% los resultados, el nuevo escenario arancelario abre oportunidades concretas para el 94% de la canasta exportadora, con potencial real de crecimiento en el mercado estadounidense.
El informe detalla que el 92% de la canasta se encuentra en un nivel de “oportunidad media”, lo que implica que existe margen para aumentar las ventas si se ajustan la estrategia arancelaria, las exigencias técnicas y la logística. Al sumar las oportunidades medias y altas, el 94% de los productos colombianos tiene posibilidades de expansión, aunque el impacto dependerá de la capacidad de adaptación de cada sector.

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara, destacó que “las oportunidades son reales y Colombia ya demostró que puede crecer incluso en escenario adverso. Entre abril y agosto de 2025, cuando toda la canasta enfrentó un arancel del 10%, las exportaciones crecieron 16% frente al mismo periodo de 2024, lo que confirma la capacidad del país para competir y ganar mercado”.
Lacouture subrayó que, con el nuevo alivio arancelario, el desafío consiste en fortalecer la estrategia comercial: “El reto es redoblar la estrategia: buscar nuevos clientes, consolidar relaciones de largo plazo con los actuales y diferenciarse con estándares técnicos, sostenibilidad, eficiencia y logística confiable. Colombia debe enfocarse en los nichos donde tiene ventajas sobre competidores que aún enfrentan aranceles más altos y mayores costos logísticos. Si el país actúa con precisión, puede convertir este alivio en más oportunidades, más inversión y más crecimiento y bienestar para los colombianos”, afirmó la dirigente gremial.
El análisis de la Cámara identifica tres grandes grupos dentro de la canasta exportadora con oportunidades medias y altas.
- El primer grupo corresponde a sectores de peso alto y oportunidad media, donde el arancel dejó de ser la principal barrera, pero persisten desafíos regulatorios, de trazabilidad y percepción de riesgo. En este segmento destacan el petróleo y el oro, que juntos representan más de la mitad de las exportaciones hacia Estados Unidos y están exentos del recargo. También se incluyen las flores y plantas, que mantienen un arancel del diez por ciento, pero conservan un liderazgo que debe sostenerse mediante el fortalecimiento de relaciones con compradores, mejoras en productividad, una cadena de frío robusta y el cumplimiento de exigentes estándares ambientales y sociales. El café colombiano, por su parte, ha ganado terreno al quedar exento en café verde, tostado y algunos extractos, reforzando su posición frente a orígenes que siguen pagando aranceles más altos.
- El segundo grupo lo conforman los sectores no minero energéticos con oportunidades medias de crecimiento, muchos de ellos vinculados a productos de valor agregado, agroindustria y manufacturas sofisticadas. Entre estos se encuentran las frutas frescas y procesadas, preparaciones alimenticias, derivados de pesca, cacao, grasas y aceites de origen sostenible, productos químicos orgánicos, material eléctrico, plásticos de uso técnico, reactores, maquinaria, aparatos mecánicos, vidrio y manufacturas. En todos estos casos, el avance dependerá de la capacidad para incursionar en nichos de mercado, captar nuevos clientes y cumplir con requisitos de trazabilidad, logística, sanidad, inocuidad, certificaciones y regulación.
- El tercer grupo corresponde a los sectores con oportunidad alta de crecimiento, pero sometidos a una competencia intensa. En este segmento se ubican los textiles y confecciones, que representan cerca del dos por ciento de la canasta exportadora hacia Estados Unidos y mantienen un arancel del diez por ciento. Este sector se encuentra en el centro de los procesos de relocalización de producción desde Asia y cuenta con alto potencial gracias al nearshoring y a las capacidades instaladas en Colombia. Lacouture señaló que “este sector tiene un potencial enorme. Colombia puede avanzar en una agenda de negociación que reduzca el arancel y, en paralelo, impulsar modernización industrial, automatización, cumplimiento laboral y ambiental, y una especialización en nichos de mayor valor agregado y tiempos de respuesta cortos. Estos factores son decisivos para diferenciarse en un momento en el que los compradores en Estados Unidos buscan proveedores cercanos, confiables y eficientes, capaces de competir frente a la oferta asiática”.

En contraste, solo el 5,8% de la canasta exportadora se ubica en oportunidades bajas de crecimiento, principalmente en aluminio, subproductos y manufacturas de hierro o acero, que continúan enfrentando aranceles de hasta el cincuenta por ciento bajo medidas de seguridad nacional estadounidenses.
Lacouture explicó que “allí las oportunidades están limitadas a nichos de manufactura muy especializada, series cortas y proyectos puntuales, donde el valor de la ingeniería y la velocidad pueden compensar parcialmente la desventaja arancelaria”.
El dinamismo de la relación comercial entre Colombia y Estados Unidos se refleja en las cifras oficiales: entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones colombianas hacia ese país crecieron 3,1% respecto al mismo periodo de 2024, alcanzando USD 11.141 millones.

El impulso provino principalmente de las ventas no minero energéticas, que aumentaron catorce coma uno por ciento, y dentro de estas, el sector agropecuario registró un crecimiento del treinta por ciento. Lacouture resaltó que estos sectores generan alrededor de cinco millones de empleos en Colombia y enfatizó la necesidad de reforzar la diplomacia económica y la cooperación bilateral para mantener la confianza empresarial.
La Cámara de Comercio Colombo Americana concluyó que el nuevo decreto estadounidense elimina el recargo para bienes que ese país no produce o produce de manera insuficiente, y ajusta el tratamiento de otros productos amparados por acuerdos de comercio y seguridad.
Este ajuste configura un escenario en el que el noventa y cuatro por ciento de la canasta exportadora colombiana dispone de oportunidades medias o altas de crecimiento en el mercado estadounidense, siempre que los sectores logren adaptarse a las nuevas exigencias y aprovechen las ventajas competitivas que ofrece el nuevo marco arancelario.
Más Noticias
EN VIVO Bucaramanga vs. Santa Fe, fecha 1 de los cuadrangulares de Liga BetPlay: los Leopardos reciben a los rojos
Los dirigidos por Leonel Álvarez cierran la primera jornada del grupo B frente a los actuales campeones del fútbol colombiano, en un duelo de favoritos en la pelea por la final

La crueldad de la guerra, más de 200 niños han sido reclutados por grupos armados durante 2025 en Cauca
Además de la violación de los derechos humanos, líderes regionales afirman que esta tendencia afecta directamente el desarrollo de las comunidades indígenas en el país

Qué familias en Bogotá tendrán internet fijo gratis antes de finalizar 2025: el puntaje del Sisbén es clave para acceder al beneficio
Un ambicioso proyecto público-privado busca cerrar la brecha digital y posicionar a la ciudad como referente latinoamericano en conectividad y desarrollo social

Revelan sobrecostos e irregularidades en programa del Gobierno Petro para la lucha contra la desnutrición
La Contraloría General de la Nación determinó que la cifra alcanza los $2.000.000.000, correspondientes a recursos ejecutados en 2023 en los departamentos de La Guajira y Arauca

“Pongan hora, sitio”: directora del Icbf pidió al frente Jaime Martínez de las disidencias Farc liberar a menores reclutados
Astrid Cáceres aseguró que el equipo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar está dispuesto a mediar para hacer efectiva la liberación de los niños, niñas y adolescentes


