
La Procuraduría General de la Nación formuló cargos al profesional de la Regional Valle del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), José Gustavo Fierro Barahona, por presuntos actos injuriosos de contenido sexual contra una compañera de trabajo ocurridos en diciembre de 2021.
Según comunicó la entidad, el proceso recibió tratamiento con enfoque de género y seguimiento de las recomendaciones de ley.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“La Procuraduría General de la Nación profirió cargos al profesional de la Regional Valle del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), José Gustavo Fierro Barahona, por los presuntos actos injuriosos en que incurrió contra una compañera el pasado diciembre de 2021. El Ministerio Público resaltó que el proceso se trabajó con el enfoque de género correspondiente y siguiendo las recomendaciones impartidas en los informes de implementación de la ley”, se lee en el comunicado.

De acuerdo con información divulgada por la Procuraduría Regional de Instrucción del Valle del Cauca, Fierro Barahona habría realizado insinuaciones de índole sexual consideradas irrespetuosas y opuestas a los principios de imparcialidad y rectitud exigidos a funcionarios en su desempeño laboral y personal.
El Ministerio Público señaló que el investigado, siendo jefe de la persona afectada, se habría aprovechado de su condición jerárquica, con lo que afectó su situación laboral y personal, vulnerando principios legales y de convivencia.
"El ente de control indicó que el disciplinable pudo aprovecharse de su condición de jefe de la persona afectada, para utilizar esa superioridad jerárquica violentando su situación laboral y personal, en contravía de los preceptos constitucionales, legales, reglamentarios y de convivencia", precisa el comunicado de la Procuraduría.

La Procuraduría afirmó que, con este posible comportamiento, Fierro Barahona habría lesionado la integridad, dignidad y estado emocional de la compañera, atentando contra su derecho a una vida libre de violencia.
El ente de control calificó de manera provisional la acción como falta disciplinaria grave cometida a título de dolo, tras considerar que se quebrantó el principio de moralidad que rige el servicio público.
Sanciones
En Colombia, las sanciones por acoso sexual contra empleados del Estado están definidas por una serie de normas legales que buscan proteger a las víctimas y erradicar estas conductas en el sector público.
De acuerdo con la Procuraduría General de la Nación, el acoso sexual laboral es considerado una falta disciplinaria gravísima conforme a lo establecido en la Ley 1010 de 2006.
La aplicación del Código Disciplinario Único contempla sanciones como la destitución del cargo, la inhabilitación para ejercer funciones en entidades estatales y el pago de multas, las cuales varían según cada caso.

Tras la entrada en vigor de la Ley 2365 de 2024, se reforzaron los procedimientos para prevenir y sancionar el acoso sexual laboral.
Esta legislación describe el acoso como cualquier acto de persecución, hostigamiento o asedio de índole sexual que ocurre en relaciones de poder en el ámbito laboral, y exige la adopción de medidas de prevención, atención y protección en instituciones públicas y privadas.
Por medio del Decreto 405 de 2025, el Ministerio de Trabajo estableció que los empleadores del sector estatal que despidan o sancionen a un trabajador denunciante de acoso sexual pueden ser sancionados con multas que van de 1 a 5.000 salarios mínimos legales diarios vigentes, dependiendo del tamaño de la entidad. Esta medida pretende garantizar que las víctimas cuenten con protección y respaldo efectivo para denunciar sin temor a represalias laborales o económicas.
La Procuraduría General de la Nación ha emitido directrices orientadas a fortalecer la prevención de la violencia sexual y de género en entidades estatales y privadas. Entre las recomendaciones se destaca la habilitación de canales seguros para la denuncia y la obligatoriedad de cumplir estándares internacionales para la protección de los derechos de las víctimas.
Un empleado del Estado que incurra en acoso sexual se enfrenta a procesos disciplinarios, destitución inmediata, inhabilidad para asumir cargos públicos y sanciones económicas de gravedad, conforme a las leyes vigentes y directrices expedidas por las autoridades colombianas.
Más Noticias
Enrique Gómez pide una “gran encuesta” para definir ya al rival del petrismo en 2026
Gómez propuso realizar en diciembre una gran encuesta que permita unificar a la oposición y definir sin demoras al candidato único que enfrente al petrismo

Álvaro Uribe, Iván Duque y Andrés Pastrana, a través del Grupo Idea, reconocieron a Edmundo González como presidente legítimo de Venezuela
Los exmandatarios colombianos, a través de un documento, firmados por otros expresidentes pidieron una transición democrática en Venezuela

Racha de homicidios en Cali dejó entre las víctimas a un empresario napolitano que fue basquetbolista en Italia: no se descarta una ‘vendetta’
El mismo martes 11 de noviembre en que se reportó el sicariato de Clemente Marzullo, la capital del Valle del Cauca registró un total de ocho muertes violentas. Días después, la prensa italiana reveló detalles del crimen que había pasado desapercibido en el país

Autoridades refuerzan medidas tras atentados en Arauca: batallón del Ejército y un oleoducto fueron afectados
Explosiones en instalaciones del Ejército y en infraestructura petrolera obligan a activar planes de emergencia y refuerzan la vigilancia ante posibles afectaciones ambientales

Exministro Guillermo Botero pide frenar la moción de censura y alerta sobre riesgos para la defensa nacional: “Eso ya pasó conmigo y fue gravísimo”
Botero aseguró que apartar al general Pedro Sánchez de su cargo debilitaría la capacidad de respuesta militar frente a grupos armados después de los recientes bombardeos en zonas de conflicto


