Palmira, Valle del Cauca, fue declarada libre de minas antipersonal tras cinco años de desminado

Miles de familias podrán retomar sus actividades agrícolas y empresariales en la región, mientras la Reserva La Lucha avanza en la recuperación ambiental y social

Guardar
Secretario de gobierno (E) de Palmira destacó la labor del Ejército Nacional- crédito Ejército Nacional

La reciente declaratoria de parte del territorio de Palmira, en el Valle del Cauca, como libre de sospecha de minas antipersonal representa un avance relevante para la seguridad y el bienestar de miles de habitantes de la región.

La medida beneficia directamente a 24 veredas y a una fracción de la Reserva Natural La Lucha, permitiendo que la población recupere la movilidad y la confianza en su entorno tras años de incertidumbre por la posible presencia de artefactos explosivos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La Zona 1 del municipio, que incluye veredas como Tienda Nueva, Guanabanal, Tablones, La Acequia, La Torre, Matapalo, Obando, Juanchito, La Dolores, Bolo San Isidro, Bolo Alizal, Palmaseca, La Herradura, Coronado, Bolo Italia, Rozo, Agua Clara, Amaime, Zamorano, Guayabal, Barrancas, Boyacá, Caucaseco y Palmira, ha sido oficialmente declarada libre de minas tras un proceso exhaustivo de desminado humanitario.

Además, la intervención en la Reserva Natural La Lucha constituye un paso importante para la conservación ambiental, ya que la descontaminación de este ecosistema contribuye a la protección de la biodiversidad y a la recuperación de áreas clave para el departamento.

La eliminación de minas antipersonal ha facilitado la reactivación de actividades agrícolas y empresariales, fundamentales para la economía local. Palmira, reconocida por su relevancia agroindustrial y la presencia de importantes ingenios azucareros, fortalece su capacidad productiva y la tranquilidad de sus agricultores y habitantes.

Valle del Cauca es una
Valle del Cauca es una de las regiones más afectadas por el conflicto armado- crédito Suministrada a Infobae Colombia

La libre movilidad en las veredas despejadas permite que los residentes retomen sus labores cotidianas sin el temor constante a los riesgos asociados a los artefactos explosivos.

El proceso de desminado estuvo a cargo de los soldados del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 6, quienes realizaron 24 estudios no técnicos en la zona. Durante estas labores, se investigaron siete eventos relacionados con la posible presencia de minas; de estos, cuatro fueron cancelados y tres desvirtuados, siguiendo protocolos para garantizar la seguridad y la verificación de los resultados.

“Con esto demostramos el trabajo arduo y silencioso del desminado humanitario, cuya firme misión es reconstruir el tejido social, generar confianza y permitir que, poco a poco, nuestro pueblo vallecaucano —y en especial nuestro pueblo palmireño— recupere la seguridad necesaria para retomar plenamente sus actividades agrícolas, empresariales, digitales y tecnológicas", expresó el teniente coronel Diego Alexánder Cabrera Alba, comandante del Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N.° 6.

Las labores de desminado se extendieron durante cinco años - crédito Ejército Nacional

Según explicaron las autoridades, el trabajo, desarrollado entre 2019 y 2024, requirió un compromiso sostenido y la aplicación de procedimientos rigurosos para asegurar que cada área intervenida cumpliera con los estándares nacionales e internacionales de descontaminación.

Paralelamente, la labor de los facilitadores de Educación en Riesgo de Minas Antipersonal ha sido fundamental para consolidar los avances en seguridad. Tal como explicaron desde el Ejército Nacional, cerca de 40.000 habitantes, entre ellos niños, adolescentes y adultos, han participado en actividades pedagógicas orientadas a la prevención y al reconocimiento de los riesgos asociados a los artefactos explosivos.

Tales acciones han fortalecido la cultura del autocuidado y han contribuido a reducir la vulnerabilidad de la población frente a posibles amenazas remanentes.

Los caninos fueron fundamentales en el proceso- crédito Ejército Nacional

Las autoridades locales destacaron la importancia de este logro. El secretario de gobierno Ricardo Caicedo Quintero expresó su reconocimiento al Batallón de Desminado Humanitario N.º 6 por la labor realizada durante cinco años en la Zona 1, subrayando que el compromiso y la dedicación de los desminadores han permitido restablecer la seguridad y la movilidad para todos los habitantes de Palmira.

Este proceso evidencia el esfuerzo constante y discreto de quienes participan en el desminado humanitario, con el propósito de restaurar la confianza y la seguridad en el territorio, y de abrir nuevas oportunidades para que la comunidad palmireña recupere plenamente sus actividades productivas y sociales.