MOE alertó sobre el millonario costo de las precampañas presidenciales en Colombia: estos serían los datos que causarían preocupación

La Misión de Observación Electoral precisó sobre la manera en que se enfocarían grandes montos en la publicidad en redes sociales, sin que exista un control estricto sobre el origen de esos recursos, pues están por fuera del periodo establecido por el CNE

Guardar
La primera vuelta presidencial en
La primera vuelta presidencial en Colombia se llevará a cabo el 31 de mayo del 2026 - crédito Carlos Julio Martinez/REUTERS

La investigación revelada el domingo 16 de noviembre de 2025 sobre el creciente costo de las precampañas presidenciales en Colombia, en la que diferentes actores del sistema electoral han advertido sobre la falta de control y transparencia en la financiación política digital, causó revuelo en el espectro político. Y todo por lo que sería el millonario monto que se ha invertido en publicidad digital, lo que ha encendido las alarmas frente al proceso electoral.

Según publicó el diario El País de Cali, con información de la Misión de Observación Electoral (MOE), los aspirantes presidenciales han invertido cerca de 800 millones de pesos entre marzo y octubre de 2025 por este concepto; una cifra inédita para la época preelectoral, cuando aún faltan algo más de cinco meses para conocer los aspirantes que estarán en la primera vuelta, pactada para el domingo 31 de mayo de 2026.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El informe presentado por la MOE ante la Comisión Nacional de Seguimiento Electoral, reseñado por el citado medio, detalló una profunda transformación en la manera en que se canalizan y reportan los recursos. Mientras que en campañas anteriores el gasto predominaba en espacios públicos y medios tradicionales, ahora el grueso de la inversión se ha desplazado a redes sociales y plataformas digitales, donde la trazabilidad es, a todas luces, limitada.

Alejandra Barrios, directora de la
Alejandra Barrios, directora de la MOE, le ha puesto la lupa a las campañas de los precandidatos a la presidencia - crédito cortesía MOE

“Garantizar el acceso a la información financiera y la rendición de cuentas es clave para fortalecer la confianza ciudadana y prevenir irregularidades”, manifestó Alejandra Barrios Cabrera, directora de la MOE, al exhibir los hallazgos del informe, que entregó datos relevantes: entre ellos que 42 cuentas activas en plataformas como Facebook e Instagram hicieron inversiones en anuncios; aunque en plataformas como TikTok y YouTube la información no es pública.

Vacíos legales y operativos comprometen la equidad

La situación, de acuerdo con el artículo en mención, reveló un escenario con vacíos normativos y operativos. El control institucional recae en el Consejo Nacional Electoral (CNE), que por mandato constitucional debe supervisar y garantizar la transparencia de los procesos electorales; y pese a que su vigilancia es permanente, en la práctica solo se activa plenamente una vez se oficializan las candidaturas, como al parecer ocurrió en la contienda del 2022.

El CNE puede iniciar acciones de monitoreo de oficio, cuando considera que existe un riesgo o irregularidad que amerita verificación, o por queja ciudadana, cuando alguien pone en conocimiento hechos que podrían constituir violaciones a las normas”, afirmó la MOE. Aunque marco restrictivo dejaría sin la posibilidad de hacer inspección en una gran parte de la etapa preelectoral, según indicó Alejandro Sánchez, coordinador de la misión.

El proceso para la escogencia
El proceso para la escogencia de candidaturas únicas tendría consultas interpartidistas el 8 de marzo de 2026 - crédito Colprensa

Los candidatos y los partidos tienen la obligación de hacer un reporte a Cuentas Claras, que es un aplicativo. Eso lo establece una resolución del Consejo Nacional Electoral y hay al menos otra resolución relevante, que exige auditoría interna y externa”. Pero el sistema funciona plenamente solo cuando los candidatos ya están inscritos, lo que crea una ventana de opacidad financiera en los meses previos", remarcó el veedor a El País sobre este impedimento.

Plataformas digitales: campo de juego sin reglas claras

El dominio de las plataformas en la precampaña da ventajas para los que cuentan con recursos y deja a las autoridades sin herramientas de control. Frente a esto, la MOE identificó tres vacíos: los comités de grupos de ciudadanos pueden promocionar precandidatos sin someterse a los mismos controles; el CNE solo interviene después de la inscripción; y la incapacidad de rastrear propaganda digital en plataformas sin bibliotecas de anuncios públicas.

En aquellas plataformas que carecen de bibliotecas públicas no es posible verificar de forma independiente los montos invertidos, los ordenantes del gasto, la segmentación y el alcance”, advirtió el informe citado por el medio, lo que a juicio de reconocidos académicos, como Luis Ojeda, profesor de Ciencia Política de la Universidad Javeriana de Cali, “la cancha está desbalanceada y está favoreciendo a aquellos candidatos que van por recolección de firmas.

El Consejo Nacional Electoral (CNE)
El Consejo Nacional Electoral (CNE) es la entidad encargada de revisar las contabilidades de las campañas presidenciales - crédito Colprensa

De acuerdo con El País, el propio CNE reconoció las debilidades del sistema. “Vacíos hay muchos: no existen sistemas interoperables que permitan hacer seguimiento a los gastos de campaña. Entidades como la Uiaf y la Dian no comparten información; no hay comunicación entre Cuentas Claras y bases de datos como Secop y Sigep que permitan detectar aportes prohibidos”, admitió una fuente a este medio.