Esta es la historia del plato más controversial de Colombia: la changua, comida que, según una creadora de contenido, no es de Bogotá

La changua a pesar de generar amores y odios, es una de las comidas más reconocidas de la gastronomía colombiana y tiene varias maneras de prepararse

Guardar
La changua se ha consagrado
La changua se ha consagrado como uno de los platos típicos de Bogotá, no obstante su origen no es netamente rolo - crédito @la_granobles / TikTok

El debate en torno a la changua, uno de los platos más discutidos de la gastronomía colombiana, ha cobrado nueva vida gracias a la creadora de contenido Ale Granobles, conocida en TikTok como @la_granobles.

En una reciente publicación, Granobles desmitificó el origen de esta sopa, señalando que, a diferencia de lo que muchos creen, no nació en Bogotá y presenta variantes notables según la región.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Granobles explicó en su video que la changua tiene sus raíces en el altiplano cundiboyacense, territorio ancestral de los muiscas, que hoy corresponde a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

La creadora explica el origen y las variantes de este plato popular y odiado - crédito @la_granobles / TikTok

Según detalló, el nombre proviene del muisca antiguo: “sié”, que significa agua, y “nigua”, que significa sal, formando así el concepto de “aguasal”.

En sus orígenes, la changua era una preparación sencilla a base de agua y sal, ingredientes que los muiscas obtenían de zonas como Zipaquirá y Nemocón. En ocasiones especiales, la sopa incluía huevos de aves locales y se cocinaba en tazas de barro, sirviendo como alimento ligero para enfrentar el frío característico del altiplano.

La llegada de los españoles en el siglo XVI transformó la receta original. Granobles relató que los colonizadores introdujeron ingredientes como la leche, el pan, los huevos y la cebolla, dando lugar a la versión mestiza que se conoce en la actualidad.

“Esta es una receta de odios. La changua. Eso es una cosa que hay que erradicar de nuestra dieta. El día que la erradiquemos, probablemente tengamos paz”, esto fue lo que dijo Abelardo de la Espriella, según un clip adjuntado por la creadora.

El proceso por el cual la changua se asoció tan estrechamente con Bogotá se remonta a la época colonial, cuando la ciudad era el centro del virreinato y punto de difusión de ingredientes, técnicas y tradiciones.

Granobles indicó que las familias bogotanas adoptaron la changua y la transmitieron de generación en generación, hasta convertirla en el desayuno más casero de la capital.

El origen de este plato
El origen de este plato es la sabana cundiboyacense - crédito @la_granobles / TikTok

No obstante, la receta varía considerablemente en otras regiones: en Bogotá se prepara con agua, leche, huevos, cilantro, cebolla y calados; en Boyacá se le añade papa, pan y hasta almojábana; en Duitama existe una versión más espesa conocida como sopa seca, que incorpora ajo y pan tostado; mientras que en los Santanderes se utiliza leche cruda y natas fermentadas.

La creadora también mencionó la existencia de una sopa similar en Portugal, la açorda, típica de la región del Alentejo. Esta preparación incluye pan, cilantro, ajo, huevo, agua, sal y aceite de oliva, y es considerada emblemática en esa zona del país europeo.

En la vida cotidiana de muchos hogares bogotanos, la changua sigue ocupando un lugar central en el desayuno. Su transmisión de generación en generación en comunidades indígenas del altiplano cundiboyacense ha permitido que el plato conserve su vigencia, especialmente en pueblos y ciudades de Boyacá.

El rechazo que genera la changua entre ciertos comensales no se explica únicamente por su origen colombiano, sino por una combinación de factores sensoriales y culturales que inciden en la percepción de este plato.

La changua puede variar sus
La changua puede variar sus ingredientes según la región del país - crédito @la_granobles / TikTok

La mezcla de leche caliente, cilantro y cebolla resulta, para muchos, una combinación de sabores poco habitual en la mesa del desayuno, lo que provoca que su aceptación no sea universal. Además, la textura cremosa y líquida, similar a la de una sopa, puede resultar extraña para quienes prefieren opciones matutinas más sólidas o secas.

La preparación tradicional de la changua implica hervir la leche junto con hierbas, lo que intensifica tanto el aroma como la consistencia del plato. Este proceso puede generar una experiencia gustativa y táctil que algunos describen como desagradable o, al menos, ajena a lo que esperan en un desayuno.

La percepción negativa hacia la changua ha trascendido fronteras y se ha reflejado en plataformas internacionales. Según los votos de los usuarios en TasteAtlas, este plato típico de Colombia ha sido calificado como el peor desayuno de Sudamérica y figura entre los peores desayunos del mundo.

Esta valoración, basada en la opinión de una comunidad global, subraya la división que genera un platillo arraigado en las tradiciones gastronómicas del altiplano y que se resiste a morir, a pesar que este singular desayuno no sea para todos.