Colombia podría enfrentar un apagón: la solución inesperada que ahora apunta a salvar el sistema eléctrico

Con el consumo eléctrico creciendo mucho más rápido que la capacidad de generación, el país mira hacia el almacenamiento de energía como la pieza que podría estabilizar la red, evitar riesgos de desabastecimiento y sostener la transición hacia fuentes renovables

Guardar
El almacenamiento de energía se
El almacenamiento de energía se posiciona como pieza clave para evitar un déficit eléctrico en Colombia hacia finales de la década - crédito Superintendencia de Servicios Públicos

Mientras el país intenta anticiparse a un posible déficit eléctrico hacia finales de la década, la discusión técnica comenzó a girar con más fuerza hacia una pieza que, hasta hace pocos años, ocupaba un lugar marginal en la agenda energética, el almacenamiento. No solo porque acompaña la transición hacia fuentes más limpias, sino porque se perfila como la herramienta que podría amortiguar la brecha entre la demanda creciente y la oferta disponible en los próximos años.

El diagnóstico no es nuevo. Colombia consume energía a un ritmo que avanza más rápido que su capacidad para generarla. A este panorama se suma la variabilidad natural de las fuentes renovables, que dependen de horas de sol, intensidad del viento o temporadas climáticas. En ese contexto, los sistemas de almacenamiento aparecen como la alternativa más robusta para estabilizar la red y evitar que la intermitencia de estas tecnologías se convierta en un riesgo mayor.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La demanda de energía en
La demanda de energía en Colombia crece al doble de la capacidad de generación, lo que exige soluciones tecnológicas innovadoras - crédito Europa Press

Ese es el mensaje que insiste en transmitir SER Colombia. Su presidenta ejecutiva, Alexandra Hernández, explicó a Valora Analitik que “en un contexto donde el consumo de energía crece dos veces más rápido que la oferta, necesitamos soluciones tecnológicas que aporten seguridad, competitividad y continuidad al servicio”. El gremio planteó que las baterías, junto con otros mecanismos de almacenamiento, permitirán asegurar un sistema más estable y confiable.

La discusión toma relevancia mundial. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, cumplir la meta global de triplicar la capacidad instalada de energías renovables al 2030 requerirá multiplicar por seis la capacidad actual de almacenamiento, hasta alcanzar los 1.500 gigavatios. Las cifras no solo señalan la magnitud del desafío, sino la urgencia de acelerar la adopción de estos sistemas en países que, como Colombia, ya enfrentan señales de estrés eléctrico.

En el caso local, Hernández insistió en que avanzar en renovables no implica renunciar al resto del portafolio energético, sino aprovechar cada fuente disponible para atender la creciente demanda. Aun así, reconoce que las tecnologías solares y eólicas cumplen un papel social fundamental: “Atender a los millones de colombianos que aún no tienen energía ‘es más fácil con renovables no convencionales’”, pues permiten llegar a zonas donde las redes tradicionales no han logrado expandirse.

 Hernández insistió en que
Hernández insistió en que avanzar en renovables no implica renunciar al resto del portafolio energético, sino aprovechar cada fuente disponible para atender la creciente demanda - crédito Luisa Gonzalez/REUTERS

Paralelo a esa necesidad, SER Colombia trabaja con el Gobierno en un plan de choque compuesto por ocho medidas, siete de ellas ya con avances verificables. Tres resoluciones están en firme, la agilización del licenciamiento ambiental para proyectos solares y eólicos, un procedimiento más rápido para definir coexistencias entre iniciativas renovables y minero-energéticas, y la liberación de puntos de conexión para permitir el ingreso de proyectos con mayor grado de madurez.

En lo relacionado con almacenamiento, las propuestas normativas siguen en discusión, aunque el sector insiste en que deben concretarse pronto. También están sobre la mesa ajustes en autogeneración remota, cargos por confiabilidad, subastas de contratos a largo plazo e intervenciones en el mercado spot. Hernández advirtió que el país aún arrastra retos tributarios que deberían revisarse en la próxima reforma fiscal o plan de desarrollo, con el fin de nivelar la cancha y atraer nuevos jugadores en condiciones más competitivas.

El debate regulatorio no es menor. “Sin duda alguna la regulación debe actualizarse”, afirmó, y agregó que las normas deben acompañar la llegada de tecnologías que ya son estándar en otras regiones. Ejemplos internacionales lo demuestran: en California, los sistemas de baterías superan los 46.000 MWh, suficientes para abastecer un millón y medio de hogares por un día; en Texas, el almacenamiento cubre el 2,5% del consumo diario; y en Latinoamérica, Chile y Brasil lideran con capacidades crecientes.

El almacenamiento de energía es
El almacenamiento de energía es esencial para garantizar la estabilidad, confiabilidad y sostenibilidad del sistema eléctrico colombiano - crédito Jovani Pérez/Infobae

Para Colombia, la advertencia es clara. La expansión de la oferta estará fuertemente marcada por fuentes renovables, pero ese crecimiento solo tendrá sentido si se acompaña de soluciones que garanticen estabilidad y confiabilidad. La presidenta de SER Colombia lo resume así: “La expansión de la oferta energética vendrá en gran parte de fuentes renovables, y eso es una oportunidad enorme, pero también exige garantizar estabilidad en la red y aprovechar más horas del día esta energía limpia. El almacenamiento es clave para construir un sistema eléctrico más resiliente, confiable y sostenible”.