A 40 años de la tragedia de Armero, se conoció documento que expuso clamor de los sobrevivientes: “Estar dispuestos a correr con la misma suerte”

Una ordenanza firmada el 13 de noviembre de 1986 por la Asamblea Departamental del Tolima resumió el sentir de un puñado de seres que le ganaron la batalla a la adversidad y no quisieron separarse de lo que alguna vez fue la ciudad más próspera del norte del departamento

Guardar
Armero marcó un antes y
Armero marcó un antes y un después en la atención de tragedias naturales en Colombia - crédito Colprensa

El país no olvida el peso de la que es, hasta el momento, la peor tragedia natural de su historia: la vivida el 13 de noviembre de 1985, cuando Armero, ciudad que sostenía la economía del norte del Tolima, quedó sepultada bajo el lodo, llevándose consigo la vida de más de 25.000 personas. A 40 años del suceso que marcó un doloroso punto de inflexión, continúan rindiéndose toda clase de homenajes a los ausentes y a los que le ganaron la partida a la muerte.

La erupción del volcán Nevado del Ruiz, sumada a la represa natural que se formó en la desembocadura del río Lagunilla, provocaron la avalancha que aplastó los sueños de grandes y pequeños y dejó con imborrables huellas a los que lograron huir de esta especie de infierno en la tierra. El deshielo de los glaciares provocó corrientes incontrolables de lahar que descendieron en cuestión de minutos y acabaron con la villa que se erigió a finales del silo XIX en tierra fértil.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La tragedia de Armero dejó
La tragedia de Armero dejó más de 25.000 muertos, según reportes extraoficiales - crédito Colprensa

El desastre, sobre el cual hubo una serie de advertencias sistemáticamente ignoradas, puso en evidencia la falta de preparación para emergencias y la insuficiencia de alertas tempranas y evacuación: aspectos que obligaron a una profunda restructuración de los organismos de socorro y la creación de entidades para monitorear la actividad sísmica y volcánica. Las imágenes y testimonios de decenas de sobrevivientes continúan conmoviendo a los colombianos.

Y es que, cuarenta años después, el recuerdo de la tragedia sigue presente en la memoria colectiva. Armero se convirtió en un símbolo de la desgracia, pero aún permite conocer registros que dan muestra de la resiliencia de sus habitantes y de cómo se aferraron a un territorio que los vio nacer y en el que, lejos de los ecos del infortunio, querían pasar sus últimos días. Así dejaron de manifiesto un deseo colectivo que se materializó en el papel.

La cabecera municipal de Armero
La cabecera municipal de Armero se trasladó a lo que en ese entonces era el corregimiento de Guayabal - crédito Armero Cuarenta Años/Facebook

El documento que estableció el futuro administrativo de Armero en el mapa

En la ordenanza 15 del 13 de noviembre de 1986, un año después de la avalancha, la Asamblea del Tolima fijó la cabecera municipal de Armero en lo que hoy se conoce como Armero Guayabal. En el documento, firmado por el presidente de la corporación, Enrique González Cuervo, y su secretario general, José Orlando Arias, se confirmó dicha decisión, con un aparte que no pasó desapercibido y que en redes sociales los sobrevivientes rememoraron.

Un aparte emotivo quedó plasmado en la referida ordenanza, como parte del sentir de los que no se resignaron a forjar un futuro lejos de sus raíces, como se lo reiteraron a los delegados de la duma departamental que los visitaron y que, luego de tres debates, hicieron realidad el proyecto. Con el que se empezó a configurar un nuevo orden administrativo, como parte de los 45 municipios que por aquella época hacían parte del Tolima

Este es el apartado del
Este es el apartado del documento que legalizó la cabecera municipal de Armero, en la ordenanza 15 del 13 de noviembre de 1986 - crédito Héctor Ossa Alarcón

Saben los armeritas que Guayabal no está fuera de peligro y que quedaría expuesta la nueva cabecera municipal a desaparecer en caso de una eventual erupción, pero han manifestado estar dispuestos a correr su propia suerte, antes que abandonar lo que les ha sido tan caro: el amor por la tierra natal”, se leyó en el documento, como lo detalló Héctor Ossa Alarcón, que fue el que rescató lo que podría denominarse un testamento colectivo frente a su devenir.

No obstante, en un apartado anterior, se dejó claro que la conveniencia de establecer allí la cabecera municipal estaba conminada al concepto técnico de los vulcanólogos y científicos de Ingeominas y si “en el futuro podría desaparecer, ante la eventualidad de una real erupción y no de un deshielo como aconteció al día 13 de noviembre de 1985″. Un deseo que, por lo visto, no encontró oposición, por más de que el temor persista entre los moradores.

En la actualidad, Armero Guayabal se soporta como el municipio en donde se llevaron a cabo algunos de los proyectos de reconstrucción para el beneficio de los sobrevivientes, y cuenta con más de 14.000 habitantes. Sin embargo, pese a la cercanía geográfica, no ha logrado el progreso que caracterizó al viejo municipio, que se convirtió en despensa agrícola de la región, por sus extensos cultivos de algodón, maíz, arroz y café.

Más Noticias

Catalina Usme se consagró campeona en el fútbol peruano: la colombiana fue elegida MVP de la gran final

Universitario, cuyo técnico es Andrés Usme, hermano de la mediocampista, venció a Alianza Lima en la instancia definitiva y se quedó con el Torneo Clausura en el vecino país

Catalina Usme se consagró campeona

Katherine Miranda reveló los nombres de los niños que murieron en bombardeos en Amazonas y Arauca y pidió renuncia del ministro de Defensa

La representante a la Cámara, que fue la primera en revelar información sobre los bombardeos en Amazonas en el que cayeron cuatro menores, reveló sus identidades; y también la de la adolescente que cayó en las incursiones militares en Arauca

Katherine Miranda reveló los nombres

Gustavo Petro insistió en que fue nominado al “premio Nobel alternativo” y Vicky Dávila le respondió: “Suecia tan agradecido con Petro y su ex”

El presidente de la República resaltó en sus redes sociales la nominación a un premio internacional que sería entregado en Estocolmo y la precandidata presidencial no tardó en pronunciarse, haciendo énfasis en lo que podría ser una retribución por el multimillonario negocio de los aviones Gripen

Gustavo Petro insistió en que

Vehículos matriculados afuera de Bogotá: este será el destino del dinero que se recaude en 2026 para evitar el Pico y placa de los sábados

El anuncio de restricciones adicionales y cambios en tarifas genera debate entre autoridades y concejales que cuestionan la falta de incentivos y la transparencia en el destino de los recursos recaudados

Vehículos matriculados afuera de Bogotá:

Desmantelaron una fábrica clandestina de licor adulterado en Cali: la red generaba $100 millones mensuales

Un operativo policial en el barrio Alfonso López permitió la captura de 13 personas y la incautación de casi 2.000 botellas adulteradas, junto a insumos y armas, en una vivienda usada como centro de producción clandestina

Desmantelaron una fábrica clandestina de
MÁS NOTICIAS