
Miles de personas anhelan tener vivienda propia, pero el pago simultáneo de arriendo y cuota de crédito limita ese objetivo. La prioridad recae en cubrir el alquiler, una necesidad que deja sin margen para financiar una casa.
Frente a ese panorama, existe una alternativa: un producto de financiación permite cancelar cuotas mensuales similares a un arriendo, con la posibilidad de convertir ese esfuerzo en la adquisición del inmueble al finalizar el contrato.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) ofrece créditos para vivienda con tasas de interés bajas, lo que permite a los usuarios pagar su hogar mientras arriendan.
Este modelo de financiación está disponible para cualquier persona, incluidas aquellas que figuran como reportadas en Datacrédito u otras centrales de riesgo, siempre que entreguen el paz y salvo que certifique el pago total de sus obligaciones.

Este mecanismo busca dar acceso a la compra de vivienda, un objetivo que muchos colombianos consideran prioridad a pesar de la carga constante del pago de arriendo.
El producto central de esta oferta es el leasing habitacional, que el FNA diseñó para ayudar a quienes desean adquirir una vivienda sin formalizar una compra inmediata por medio de los esquemas tradicionales.
¿En qué consiste el programa de arriendo con el FNA?
El esquema consiste en un contrato de arrendamiento financiero donde el afiliado paga mensualmente un canon al FNA y al finalizar el contrato puede ejercer una opción de compra para quedarse con el inmueble.
Durante el contrato, la propiedad se mantiene a nombre de la entidad adscrita del Ministerio de Hacienda, de modo que el usuario figura como arrendatario y solo accede a la propiedad formal cuando cubre completamente el canon y la opción de compra establecida desde el inicio.
Las características del leasing habitacional establecen que puede aplicarse para adquirir vivienda nueva o usada ubicada en zonas urbanas.
Según define el FNA, el sistema de amortización fija los pagos en pesos, y los plazos varían entre 5 y 20 años. En cuanto a la financiación, el fondo cubre hasta el 90% del valor del inmueble y el solicitante debe aportar el 10% restante.
El valor máximo permitido para viviendas en Bogotá asciende hasta 250 salarios mínimos legales mensuales vigentes (Smmlv), mientras que para otras ciudades del país el límite se fija en 180 SMMLV.
Si la vivienda no ha sido remodelada, puede tener una antigüedad máxima de 40 años, o de hasta 50 años si ha sido remodelada.
El FNA determina la adquisición de la vivienda a través de la llamada opción de compra, una figura que se acuerda al inicio del contrato. Este valor puede ubicarse en 0%, 1%, 10%, 20% o 30% del valor financiado, y debe pagarse al concluir el periodo pactado de arrendamiento financiero. Esto significa que la propiedad solo pasa a nombre del usuario cuando este desembolsa el porcentaje acordado, con lo cual la vivienda ingresa a su patrimonio.
Sobre las tasas de interés, el FNA diferencia entre quienes aportan por cesantías y quienes lo hacen a través de Ahorro Voluntario Contractual (AVC). Las tasas varían según el ingreso y el tipo de crédito.
Para crédito hipotecario con cesantías en UVR, los tramos son: 0 a 2 SMLV, 4,50%; 2 a 4 SMLV, 7,00%; más de 4 SMLV, 7,50%. En pesos, las tasas suben a 9,50% para ingresos de 0 a 2 SMLV, 11,50% para 2 a 4 SMLV y 12,00% para más de 4 salario mínimos.
En la modalidad de AVC, en UVR, los rangos son: 0 a 2 SMLV, 7,00%; 2 a 4 SMLV, 7,50%; más de 4 SMLV, 8,00%. En pesos: 11,00% para los ingresos más bajos, 12,50% para medios y 13,00% para altos.
En leasing habitacional, la financiación con cesantías en pesos presenta tasas desde 9,00% (0 a 2 smmlv) hasta 11,50% (más de 4 smmlv). Con AVC en pesos, oscilan entre 10,50% y 12,50%. La compra de cartera hipotecaria se maneja con tasas de UVR + 6,70% o 10,75% en pesos.
¿Cómo acceder al Leasing Habitacional?
Para acceder al producto de leasing habitacional, el primer paso es estar afiliado al FNA a través de cesantías, siempre que su empleador realice la consignación en el fondo, o mediante un plan de Ahorro Voluntario Contractual (AVC).
El proceso se realiza por canales virtuales y permite descargar el formulario necesario, facilitando la afiliación. La entidad recomienda consultar a un asesor en caso de dudas particulares.
Documentación exigida
La postulación requiere la entrega de documentos específicos, que varían según el perfil del solicitante. En todos los casos se debe adjuntar:

- Fotocopia del documento de identidad.
- Formato Frech diligenciado.
Empleados
- Certificación laboral reciente (expedida en máximo 60 días).
- Comprobantes de ingresos de los últimos tres meses.
- Declaración de renta o certificado de ingresos y retenciones del año anterior.
- Antigüedad mínima de seis meses de ingresos para contratos a término. indefinido.
- Antigüedad mínima de ocho meses de ingresos para otros tipos de contrato.
Independientes (ingresos entre 0 y 2 SMLV)
- Declaración de renta del último año o carta de no declarante.
- RUT o NIT, según corresponda.
Independientes (ingresos superiores a 2 SMLV)
- Declaración de renta o carta de no declarante.
- RUT o NIT, según corresponda.
- Extractos bancarios recientes.
- Documentación que confirme la actividad económica.
Pensionados
- Desprendibles de ingresos de los últimos tres meses.
- Declaración de renta o carta de no declarante.
Prestadores de servicios (sector público o privado)
- Contrato vigente o acta de inicio firmada.
- Comprobantes de ingresos o extractos. bancarios de los últimos tres meses.
- Certificación de al menos ocho meses de ingresos en el último año.
Más Noticias
Héctor Olimpo denunció asalto en la casa de su madre y cuestionó la seguridad en Colombia: “Yo no me voy a quedar de brazos cruzados”
El precandidato presidencial señaló que su familia ya había enfrentado extorsiones previas y afirmó que este episodio refleja el miedo que viven miles de colombianos a causa de la violencia

Último resultado de la Lotería de Boyacá hoy sábado 15 de noviembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Cuatro proyectos de ley sobre seguridad vial podrían archivarse en 2026 pese al aumento de siniestros en Colombia
Las iniciativas en riesgo incluyen la licencia responsable, la ley de sillas seguras, el plan maestro de ciclocaminabilidad y la ley que otorga incentivos a conductores sin infracciones

Colombia: el pronóstico del tiempo en Barranquilla este 16 de noviembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

