
El precio del euro en Colombia cerró la jornada del 14 de noviembre de 2025 en un promedio de $4.372,03, lo que representó una subida $42,60 frente al día anterior, equivalente a una variación diaria de +0,98%. Durante la sesión, la divisa europea alcanzó un máximo de $4.412,97 y un mínimo de $4.349,44, reflejando una volatilidad moderada en el cruce EUR/COP.
Si bien no se registraron máximos históricos, la caída en su valor responde a una combinación de factores internacionales, como las expectativas sobre la política monetaria en Estados Unidos y la inestabilidad en los mercados globales, junto con elementos locales que influyen en la oferta y demanda de divisas. En las casas de cambio, el euro se cotizó en un rango de $4.360 para la compra y $4.530 para la venta.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Teniendo en cuenta la última semana, el euro acumula una disminución 0,12%, por lo que en términos interanuales mantiene aún un descenso del 4,24%.
Respecto a días pasados, cortó con la racha negativa de cotizaciones de mercado de las últimas cuatro jornadas. Además, observando la volatilidad de estos siete días, se observa que fue ligeramente superior a la acumulada en el último año, lo que indica que presenta mayores alteraciones que la tendencia general del valor.
Narrativa del mercado
La reciente volatilidad del euro frente a las monedas latinoamericanas, entre ellas el peso colombiano, se intesificó a medida que los mercados digieren un cúmulo de señales contradictorias provenientes de Estados Unidos, Europa y Asia. La lectura predominante es que las decisiones de política monetaria de fin de año podrían amplificar las presiones sobre las divisas emergentes, justo en un momento en que Colombia enfrenta tensiones fiscales y un panorama inflacionario que aún no logra anclarse de manera convincente.
El punto de inflexión se originó en Estados Unidos, donde la reapertura del Gobierno federal, tras el cierre más prolongado en la historia reciente, permitió regularizar la publicación de indicadores clave, aunque varios informes esenciales (IPC, IPP y empleo) quedaron incompletos por falta de recolección de datos. Esa ausencia de información fortaleció la percepción de incertidumbre, elevando el índice VIX y encareciendo el riesgo para quienes operan en euro y en monedas emergentes.

El ajuste de expectativas es abrupto: hace apenas un mes el mercado descontaba una probabilidad cercana al 95% de un recorte de tasas de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal en diciembre; hoy esa cifra ronda el 50%. Esta corrección contribuyó a episodios de fortalecimiento del dólar frente al euro, presionando, a su vez, al peso colombiano.
En Europa, sin embargo, los datos recientes introdujeron un matiz menos pesimista. La revisión al alza del crecimiento anual del PIB de la eurozona, que alcanzó el 1,4% en el tercer trimestre, junto con un notable superávit comercial de €19.400 millones en septiembre, entregó al euro un respiro en un entorno global agitado. El impulso provino especialmente de un repunte del 7,7% en las exportaciones, indicador que sugiere capacidad de resistencia pese al estancamiento de sus principales economías. Esta dinámica redujo la presión sobre el Banco Central Europeo para avanzar con recortes rápidos, lo cual ofrece cierto soporte al euro frente a las monedas latinoamericanas, incluido el peso colombiano.
El contraste es evidente si se observa la situación del Reino Unido. Aunque el déficit fiscal mostró señales de corrección, la decisión del Gobierno de no modificar los tipos nominales del impuesto sobre la renta fue interpretada como una señal de cautela ante un entorno económico frágil. En consecuencia, los mercados disminuyeron la probabilidad de un recorte de tasas por parte del Banco de Inglaterra, hoy cercana al 75%, lo cual debilita a la libra frente al euro.

En Asia, los datos provenientes de China añadieron presión internacional, caída en la inversión en activos fijos, desaceleración industrial y contracción del mercado inmobiliario. La lectura general apunta a un frenazo estructural. Japón tampoco aportó claridad, con una disputa abierta entre el Gobierno y el Banco de Japón sobre si debe mantenerse el ciclo de tasas ultrabajas o iniciar un ajuste.
En América Latina, los efectos se sienten de forma diferenciada. México profundizó el ciclo bajista con una reducción de 25 puntos básicos, mientras Brasil recortó su expectativa de crecimiento. En Colombia, aunque la confianza del consumidor alcanzó su nivel más alto en más de un año, las expectativas de inflación volvieron a deteriorarse. Para el peso colombiano, esta combinación resulta problemática, el fortalecimiento intermitente del euro y la falta de claridad sobre la trayectoria interna de precios aumentan la probabilidad de episodios de volatilidad.
Más Noticias
Último resultado de la Lotería de Boyacá hoy sábado 15 de noviembre de 2025
El sorteo se lleva a cabo cada sábado, en cada uno puedes ganar varios millones de pesos

Cuatro proyectos de ley sobre seguridad vial podrían archivarse en 2026 pese al aumento de siniestros en Colombia
Las iniciativas en riesgo incluyen la licencia responsable, la ley de sillas seguras, el plan maestro de ciclocaminabilidad y la ley que otorga incentivos a conductores sin infracciones

Colombia: el pronóstico del tiempo en Barranquilla este 16 de noviembre
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

¿Cómo estará el clima en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima: las temperaturas que predominarán este 16 de noviembre en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país


