Millones de colombianos podrían volver a cocinar con leña: escasez de gas es inevitable y preocupa a las empresas

El futuro del sector depende de decisiones urgentes para evitar que la dependencia supere la mitad del consumo nacional en los próximos años, insisten desde Naturgas

Guardar
Más de 36 millones de
Más de 36 millones de colombianos utilizan gas natural para cocinar - crédito Colprensa

Colombia atraviesa un momento decisivo en el sector del gas natural tras perder la autosuficiencia en diciembre de 2024, lo que obligó al país a importar el 20% de su consumo nacional. La dependencia podría incrementarse y superar el 50% en 2029 si no se adoptan medidas regulatorias urgentes. La situación afecta a millones de usuarios y plantea desafíos para la seguridad energética y la sostenibilidad del país.

Las advertencias las hizo la presidenta de Naturgas. Luz Stella Murgas, durante el Foro Regulatorio Internacional 2025, explicó que, durante 45 años, el gas natural que abasteció a los hogares, el transporte y la industria colombiana fue de producción nacional. Sin embargo, desde finales de 2024, el país se vio forzado a recurrir a importaciones para suplir la demanda interna.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La dirigente añadió que “el 20% del consumo nacional de gas proviene actualmente de importaciones, cifra que podría superar el 50% para 2029 si no se toman decisiones regulatorias oportunas”.

Luz Stella Murgas, presidenta de
Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, lamentó que Colombia haya empezado a importar gas cuando se tenía autosuficiencia - crédito @NaturgasCol/X

El impacto de la situación se extiende a millones de colombianos, en especial, a los sectores más vulnerables. El gas natural beneficia a 36 millones de personas, de las cuales el 85% pertenece a los estratos 1, 2 y 3, lo que evidencia su papel en la reducción de la pobreza energética. Además, el sector contribuyó a la transición energética del país, sobre todo, durante el fenómeno de El Niño de 2024, cuando la generación hídrica cayó al 65% y el gas aportó hasta el 30% de la energía eléctrica diaria, garantizando la estabilidad del sistema.

Transición energética justa

Murgas resaltó la importancia del gas natural como fuente limpia y confiable, esencial para una transición energética justa. “El gas natural es y seguirá siendo el puente entre la energía del presente y la energía del futuro”, sostuvo. El uso de este recurso permite reducir las emisiones entre un 30% y un 50% en comparación con otros combustibles fósiles y casi elimina los contaminantes locales en las ciudades. En 2024, el sector evitó la emisión de 27 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, una cantidad similar a la que absorberían más de 1.227 millones de árboles en un año.

Asimismo, el sector gasífero también hizo inversiones sociales muy importantes. En 2024, destinó USD17,8 millones a proyectos de vivienda, educación y servicios públicos, lo que benefició a 1,5 millones de personas en 191 municipios. Además, aportó 3,3 billones en impuestos y regalías y USD817 millones en inversiones, con una proyección de crecimiento del 38% para 2025. A pesar de estos avances, persisten brechas: 1,6 millones de personas en Colombia aún cocinan con leña, lo que evidencia la necesidad de ampliar la cobertura del gas natural.

El Gobierno Petro decidió no
El Gobierno Petro decidió no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de gas - crédito Ministerio de Minas

Frente a la situación, insistió en que el país no enfrenta un problema de recursos, sino de decisiones. “Colombia no tiene un problema de recursos, sino de decisiones”, enfatizó. Reclamó estabilidad regulatoria, licencias oportunas y condiciones de inversión claras para ejecutar los proyectos necesarios. También destacó la importancia de preservar las señales de precio en el mercado mayorista para incentivar nuevos proyectos, tanto de gas local como importado, y la necesidad de ajustar las reglas de contratación para ofrecer mayor flexibilidad en los contratos de gas importado.

Trabajo articulado entre Gobierno. empresas y academia

La presidenta de Naturgas recalcó que la regulación debe ir más allá de lo técnico y convertirse en una herramienta que transforme la economía nacional. Propuso un trabajo articulado entre el Gobierno, las empresas y la academia, con una visión de corto y mediano plazo, para priorizar la competitividad de los mercados, la soberanía energética y la sostenibilidad.

Desde la perspectiva empresarial, el presidente de Promigas, Juan Manuel Rojas, hizo hincapié en la urgencia de incentivar la exploración de hidrocarburos para abastecer la demanda interna. “Debemos preservar la competitividad del gas natural frente a otros energéticos, especialmente, en la demanda regulada y la no regulada, que enfrenta crecientes presiones para migrar hacia alternativas más económicas”, señaló.

Edwin Palma, ministro de Minas
Edwin Palma, ministro de Minas y Energía, había dicho que Colombia tenía garantizada la autosuficiencia energética - crédito @PalmaEdwin/X

Rojas reconoció que “es una realidad que nos hemos vuelto importadores permanentes de gas natural. Por eso valoramos el proyecto de resolución de la Creg, orientado a mejorar las condiciones de contratación de gas natural importado”.

Cómo evitar el desabastecimiento

De igual manera, habló de la necesidad de fortalecer la articulación entre las entidades del sector energético, en particular la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), para impulsar proyectos y materializar los planes de abastecimiento adoptados en 2025. Considera urgente avanzar en el desarrollo de infraestructura para evitar el desabastecimiento y garantizar la seguridad energética.

Plan de abastecimiento

Por su parte, el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Antonio Jiménez, destacó la diversificación de la infraestructura en la producción de gas y la colaboración con la Upme para definir el plan de abastecimiento más adecuado para el país.

Colombia tiene reservas de gas
Colombia tiene reservas de gas para los próximos seis años - crédito Shutterstock

“En las reuniones que hemos tenido con la Upme estamos mirando la mejor forma en que se adopte el plan de abastecimiento de gas. Hemos desarrollado una buena sinergia, donde ellos planean un proceso de plan de abastecimiento que mejor le conviene al país para buscar la diversificación con mejores condiciones técnicas”, explicó.

Añadió: “Publicamos un documento para comentarios sobre todo lo que tiene relación con las resoluciones de gas importado. Con este vamos a empezar a crear el marco regulatorio que va a salir próximamente, con la posibilidad de que se haga el traspaso de la tarifa”.

El sector también avanza en la incorporación de energías renovables. Luz Stella Murgas mencionó la planta de biometano de EPM en Antioquia, que beneficia a 40.000 hogares y evita la emisión de 12.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año. La infraestructura de gas natural se perfila como la base para la integración masiva de gases renovables, como el biogás, el biometano y el hidrógeno. Según la presidenta de Naturgas, Colombia tiene el potencial de convertirse en el cuarto país del mundo con los costos más competitivos en la producción de hidrógeno.