
El futuro de la infraestructura en Colombia atraviesa un momento decisivo. La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) hizo una advertencia sobre el riesgo de que el Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes) pierda su filtro técnico y se utilice para cubrir necesidades fiscales inmediatas o financiar proyectos sin factibilidad comprobada, como el Programa Colombia Solar.
Dicha preocupación surge teniendo en cuenta que el 47,9% de los 48 proyectos energéticos en ejecución presentan retrasos, y algunos parques eólicos clave en La Guajira acumulan atrasos de hasta el 70%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según el centro de estudios económicos, el Fondes constituye un patrimonio autónomo público de gran envergadura, creado con el objetivo de financiar grandes proyectos de infraestructura y capitalizar empresas de servicios públicos bajo criterios estrictos de viabilidad legal, técnica y financiera.

“El Fondes es un patrimonio autónomo público con un tamaño significativo, cercano a $4,1 billones en activos y aproximadamente $1,5 billones en recursos líquidos, creado para financiar grandes proyectos de infraestructura y capitalizar empresas de servicios públicos, con criterios estrictos de viabilidad legal, técnica y financiera”, señaló la entidad en su último comentario económico denominado “Anif advierte sobre uso y cambio de control del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura- Fondes”.
Los recursos del fondo provienen, entre otras fuentes, de la enajenación de activos de la Nación, lo que exige una administración responsable y orientada exclusivamente a proyectos con factibilidad demostrada.
Cambios en la administración del Fondes y riesgos
El panorama institucional del fondo cambió de manera notable tras la publicación de un borrador de decreto del Ministerio de Hacienda. El documento elimina el rol de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como administrador del fondo, otorga al ministro de Hacienda la función de ordenador del gasto y permite designar a cualquier entidad del Grupo Bicentenario como nuevo administrador.
Ante esto, la asociación que preside José Ignacio López advirtió que la modificación implica la eliminación del filtro técnico que aportaba la FDN y eleva el riesgo de que el Fondes se convierta en una bolsa de recursos para cubrir necesidades fiscales del Gobierno, en especial, frente al déficit creciente.

La preocupación se centra en que, al perder el filtro técnico independiente de la FDN, el Fondes podría destinar recursos a proyectos que no cumplen con los requisitos de estructuración y factibilidad. El centro de estudios enfatizó que destinar recursos a iniciativas que no cuentan con análisis técnicos, jurídicos ni financieros representa un riesgo tanto para la sostenibilidad del fondo como para la ejecución de infraestructura estratégica que sí está lista para avanzar.
Programa Colombia Solar y estado del sector energético
Uno de los casos que más inquietud genera es el Programa Colombia Solar, creado mediante el Decreto 0972 de 2025. La iniciativa busca reemplazar los subsidios eléctricos de los hogares de los estratos 1, 2 y 3 por autogeneración de energía solar domiciliaria, con lo que se promueva el ahorro y la eficiencia en el gasto público. “La dependencia del programa Colombia Solar de los recursos del Fondes genera incertidumbre, pues este fondo debe financiar únicamente proyectos con una estructuración completa y factibilidad comprobada”, remarcó Anif.
El sector energético colombiano atraviesa un momento desafiante. De acuerdo con el informe de avance de proyectos de generación publicado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) con corte a junio de 2025, el 47,9% de los 48 proyectos de generación en ejecución presenta algún tipo de retraso. Los casos más críticos corresponden a los parques eólicos JK1, JK2 y Beta, ubicados en La Guajira, que registran atrasos de entre el 60% y el 70%.
Estas demoras, en proyectos considerados clave para la transición energética, reflejan obstáculos estructurales como dificultades logísticas, conflictos sociales, demoras en licencias ambientales y limitaciones en la infraestructura de transmisión.

La urgencia de acelerar la ejecución de proyectos de generación resulta evidente ante el atraso de obras estratégicas y la creciente dependencia de fuentes más costosas como el gas importado, en un momento de déficit financiero en el sector eléctrico. Ante esto, el Gobierno nacional apostó por el Programa Colombia Solar, que busca impulsar la autogeneración de energía solar en los hogares más vulnerables, tanto del Sistema Interconectado Nacional como de las Zonas No Interconectadas.
El objetivo es sustituir de manera gradual los subsidios eléctricos tradicionales por un esquema de autogeneración con paneles solares, dentro de la denominada Transición Energética Justa.
Riesgos adicionales y llamado a preservar la gobernanza técnica
No obstante, Anif alertó que el mayor desafío del Programa Colombia Solar radica en su fuente de financiación. El Fondes, diseñado para financiar infraestructura estratégica bajo criterios estrictos de factibilidad técnica, jurídica y financiera, exige que los recursos se asignen solo a proyectos completamente estructurados.
“Asignar recursos a proyectos no estructurados podría desplazar inversiones estratégicas que sí cuentan con factibilidad demostrada y que son fundamentales para cerrar brechas de infraestructura”, apuntó.

El centro de estudios también señaló que, dada la magnitud del fondo, asignar los recursos a iniciativas no estructuradas incrementa el riesgo de ineficiencias, sobrecostos y posibles esquemas de corrupción.
“La implementación masiva y descentralizada de sistemas solares domiciliarios, sin verificaciones técnicas, estándares de calidad o trazabilidad operativa, puede convertirse en un terreno fértil para pérdida de recursos y desviaciones, especialmente si la administración del fondo pierde el filtro técnico independiente que aporta la FDN”, insistió.
Frente a estos riesgos, la asociación insiste en la necesidad de preservar la gobernanza técnica e independiente del Fondes. Sostiene que la permanencia de la FDN como administrador fiduciario garantiza que los recursos solo se asignen a proyectos con viabilidad demostrada y que cuenten con un seguimiento riguroso de sus indicadores de gestión.
Más Noticias
Resultados Dorado Mañana del último sorteo hoy 14 de noviembre
Esta lotería es atractiva para sus participantes debido a la gran variedad de premios que dependen de los números acertados y la modalidad del juego

Presidente Petro le renovó la figura de gestores de paz a los exjefes paras ‘Don Berna’ y ‘Botalón’, pero la decisión final quedó en manos de la Corte Suprema de Justicia
Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón, y Diego Fernando Murillo Bejarano, “Don Berna”, y que purga condena en una cárcel Estados Unidos, podrían quedar por fuera de sistema de justicia transicional

El colombiano que ganó en los premios Latin Grammy y no pudo subir al escenario porque llegó tarde
Detrás del triunfo está un colombiano, Camilo Sanabria, compositor de la banda sonora de la producción basada en la obra de Gabriel García Márquez

Calendario Lunar 2025: estas son las fases de la luna de la semana
En los siguientes días, el astro más cercano al planeta embellecerá las noches con estas fases

El alcalde de Soacha, Julián Sánchez Perico, pidió al alcalde Galán, replantear la nueva medida del pico y placa que “afecta directamente a Cundinamarca”
Sánchez Perico expresó su sorpresa por la medida y solicitó que se reconsidere, porque la decisión impacta a los municipios vecinos: “Es como si Soacha les cobrara a los carros matriculados de Bogotá”


