El dato que inquieta al bolsillo: Colombia entra al grupo de los países con la inflación más alta de la región

El IPC de octubre subió a 5,51% y consolidó una tendencia al alza que ya preocupa a analistas y al Banco de la República, mientras el país se aleja de su meta de inflación y se ubica entre las economías con mayores presiones de precios en América Latina

Guardar
El Índice de Precios al
El Índice de Precios al Consumidor en Colombia alcanzó 5,51% en octubre, el nivel más alto del año según el Dane - crédito Europa Press

Los ajustes de precios en América Latina vienen moviéndose en direcciones muy distintas, y ese contraste permite entender mejor por qué algunos países ya muestran señales de control inflacionario mientras otros siguen atrapados en incrementos persistentes. En este mapa desigual, Colombia vuelve a aparecer entre las naciones con variaciones más altas, justo en un momento en el que el debate económico gira alrededor del poder adquisitivo y de las decisiones que se tomarán para el próximo año.

La nueva cifra del Dane, correspondiente a octubre, no pasó inadvertida. El Índice de Precios al Consumidor cerró en 5,51%, un porcentaje que marca el punto más alto del año y que prolonga la tendencia ascendente que comenzó a mitad de 2025. En junio el dato era de 4,82%, en julio alcanzó 4,90%, en agosto llegó a 5,10% y en septiembre a 5,18%. Mes tras mes, el indicador fue tomando impulso, hasta ubicarse bastante lejos del objetivo del Banco de la República, que mantiene la meta anual en 3%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Colombia se mantiene entre los
Colombia se mantiene entre los países con mayor inflación de América Latina, superando ampliamente la meta del Banco de la República - crédito Luisa González/REUTERS

En la lectura de varios analistas, el problema no se reduce a un choque puntual, sino a dinámicas que se alimentan a sí mismas. César Pabón, jefe de investigación económica de Corficolombia, señaló en el diario La República que parte del fenómeno responde a “el efecto inercial y la indexación de la propia inflación, algo que se evidencia, por ejemplo, en los servicios (arriendos, comidas fuera del hogar)”. Para él, este comportamiento será un elemento central en la “próxima discusión sobre el salario mínimo”, una negociación que históricamente recoge las tensiones entre inflación pasada, expectativas futuras y capacidad productiva.

Ese debate ya está marcado por un punto sensible, la propuesta planteada desde el Gobierno, que contempla un aumento cercano al 11%, cinco puntos por encima de la inflación más reciente. Para algunos economistas, como Luis Alberto Villamarín, el riesgo es evidente. Afirmó en el diario antes mencionado que antes de anunciar incrementos, el Ejecutivo debería concertar con el sector empresarial, pues “al subir el salario mínimo arriba de la inflación va a hacer que la tendencia de este dato siga al alza. También va a reducir la capacidad productiva de las empresas porque va a haber despidos”.

Otros expertos, como Carlos Sepúlveda, director de Score Universidad del Rosario, ponen el foco en la política monetaria. Desde su perspectiva, el país “aún está en proceso de estabilización hacia esa inflación objetivo que no se ha logrado” y eso implica que el Banco de la República mantenga una postura cuidadosa, posiblemente pausando la reducción de tasas o incluso considerando un pequeño aumento para evitar un desanclaje de expectativas.

El debate sobre el salario
El debate sobre el salario mínimo en Colombia se intensifica ante la propuesta del Gobierno de un aumento del 11% - crédito Pixabay

Mientras Colombia intenta recuperar el rumbo, la comparación regional ayuda a dimensionar el panorama. Venezuela se mantiene como el caso más crítico. Aunque no se dispone de un dato oficial reciente, cifras de Trading Economics reportan una inflación de 172% con corte a abril. El Fondo Monetario Internacional proyecta que este año podría cerrar en 269,9% y escalar hasta 682,1% en 2026. Para ese mismo periodo, el organismo prevé que la economía venezolana crezca apenas 0,5% en 2025 y caiga 3,0% en 2026.

Argentina ocupa el segundo lugar de la región, con 31,8%, seguida por Bolivia, donde el dato se ubicó en 22,2%, 1,1 puntos menos que el mes anterior. Allí, la variación mensual del IPC fue de 0,8% y la inflación acumulada en 2025 llegó a 19,2%.

La inflación en Venezuela sigue
La inflación en Venezuela sigue siendo la más alta de la región, con proyecciones del FMI que superan el 269% para 2025 - crédito Europa Press

Más abajo aparece un grupo de países con presiones más moderadas pero aún elevadas frente a sus metas: Brasil (5,17%), Uruguay (4,32%) y Paraguay (4,10%). En otra franja, con indicadores más estables, se encuentran Guyana (3,8%), México (3,57%) y Chile (3,4%). Cerrando la lista están Perú y Ecuador, que muestran comportamientos mucho más cercanos a la normalidad, con 1,4% y 1,24%, respectivamente.