Petro calificó de “estupidez científica” el informe de Naciones Unidas sobre los cultivos ilícitos en Colombia

El presidente colombiano cuestionó la validez del reporte internacional, señalando errores graves en la metodología y advirtiendo que la información perjudicó la imagen del país ante Estados Unidos y la comunidad global

Guardar
El presidente colombiano cuestionó la validez del reporte internacional, señalando errores graves en la metodología y advirtiendo que la información ha perjudicado la imagen del país ante Estados Unidos y la comunidad global - crédito X

Las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro intensificaron el debate en torno al informe de Naciones Unidas sobre los cultivos ilícitos en Colombia, un documento que, según el mandatario, contiene errores metodológicos graves y sirve de base para la descertificación del país en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos.

Durante un acto oficial de ascensos en la Policía Nacional, Petro calificó el informe como una “estupidez científica” y cuestionó la interpretación de los datos sobre la reducción y el uso de cultivos de hoja de coca.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El presidente Petro argumentó que la expansión del mercado europeo de drogas impulsó una reorganización de las mafias a nivel internacional, lo que modificó los flujos de producción y exportación de cocaína.

El presidente Gustavo Petro cuestiona
El presidente Gustavo Petro cuestiona la validez del informe de Naciones Unidas sobre cultivos ilícitos en Colombia y denuncia errores metodológicos - crédito unidad solidaria

De acuerdo con sus palabras, “como el mercado de Europa se expande rápidamente, es el que más crece en el mundo, también las mafias se coordinan a nivel multinacional para llevar la producción hacia Europa”, una dinámica que, a su juicio, explica por qué la cantidad de cultivos de hoja de coca no ha disminuido, aunque sí lo ha hecho su uso.

El mandatario criticó que el informe de Naciones Unidas no haya reflejado de manera explícita la disminución en el uso de estos cultivos, a pesar de que los mapas incluidos en el propio documento muestran que 80.000 hectáreas llevan tres años sin utilizarse.

Petro sostuvo que la prensa nacional no ha interpretado correctamente estos datos y que, a partir de esa omisión, se elaboró un informe “absolutamente falso para Colombia”, lo que generó consecuencias negativas para el país. Añadió que Naciones Unidas se comprometió a revisar sus cifras tras reconocer errores metodológicos en la elaboración del informe.

En su intervención, el presidente detalló que resulta incorrecto atribuir la misma productividad a las 250.000 hectáreas de cultivos ilícitos, sin distinguir entre las zonas de mayor circulación de cocaína —como el litoral nariñense, el Catatumbo o Putumayo— y aquellas áreas que han estado abandonadas durante años.

El mandatario colombiano destaca que
El mandatario colombiano destaca que ochenta mil hectáreas de cultivos de coca llevan tres años sin uso, según mapas oficiales - crédito Reuters

Petro insistió en que esta equiparación constituye una “estupidez científica” y afirmó haberlo comunicado directamente a los responsables del informe. Solicitó al general de la Policía la entrega de un nuevo mapa actualizado para 2025, además del correspondiente a 2023, con el objetivo de determinar el avance en la sustitución de cultivos y el estado de las 80.000 hectáreas de la selva amazónica que permanecen abandonadas.

El jefe de Estado subrayó la importancia de analizar si el abandono de estas áreas aumentó o disminuyó y cómo se están desplazando las zonas de alta productividad en función de los cambios en los mercados de consumo de cocaína.

Dirigiéndose a los medios de comunicación, el presidente expresó que su intención era que la información llegara a la ciudadanía, pese a lo que describió como censura en su contra. “Disculpa que le diga a la prensa todo esto, pero es con la intención de que se lo digan al pueblo. Si no, pues me toca a mí, a pesar de la censura que me han puesto, decirlo”, manifestó.

Petro afirma que la descertificación
Petro afirma que la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Estados Unidos se basa en datos inexactos - crédito Reuters

Petro también explicó las rutas de salida de la cocaína desde diferentes regiones del país. Indicó que el Putumayo exporta la droga a través del río Putumayo hacia el Amazonas, con destinos principales en el sur de América del Sur o Europa.

En el caso de Putumayo y Catatumbo, el destino predominante es Estados Unidos, mientras que desde Nariño la cocaína puede dirigirse tanto a Estados Unidos como a países de Asia y Oceanía, como China, India, Australia y Nueva Zelanda.

Es de mencionar que la controversia se produce después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, decidiera descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas, citando el incumplimiento de las metas de erradicación de cultivos ilícitos.