Este es “el libro rojo”: el archivo sobre los niños desparecidos tras la tragedia de Armero que el ICBF entregó a los familiares

El libro será entregado a las familias y al Archivo General de la Nación como un documento clave de los hechos y una contribución para ayudar en la búsqueda de los menores de edad

Guardar
Tras 40 años, el ICBF
Tras 40 años, el ICBF hace publico el polémico libro rojo de Armero - crédito Revista Cambio - Armando Armero

Cuatro décadas después de la tragedia de Armero en 1985, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf) ha iniciado la restauración y digitalización del llamado “libro rojo”, un compendio que podría ofrecer pistas sobre el destino de cientos de menores desaparecidos.

Este documento, resguardado en Ibagué durante cuarenta años, contiene registros, fotografías, actas y formularios de ingreso de niños puestos bajo protección del Icbf en el Tolima, así como actas detallando quién reclamó o adoptó a cada menor y las pruebas de parentesco aportadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El volumen, encuadernado y de páginas amarillentas, fue elaborado por una funcionaria del Icbf en el caos posterior al desastre, con el fin de ayudar a los niños en la búsqueda de sus familias.

Según Astrid Cáceres, subdirectora de la entidad, “en el libro hay nombres, apellidos, información de adónde llegaron los niños, nombres de las personas a los que se les entregaron menores y nombres de quien los entrega, actas, en algunos casos fotos de los niños”, relató a Blu Radio.

El proceso de restauración y digitalización del archivo comenzó en octubre de 2025, consolidando el compromiso institucional con la recuperación de la memoria y la reparación de los afectados.

El “libro rojo” contiene 179
El “libro rojo” contiene 179 registros, 44 fotografías y más de 240 folios - crédito Canal 1

El “libro rojo” contiene 179 registros, 44 fotografías y más de 240 folios. Su deterioro natural por el tiempo y la humedad hizo necesaria la intervención de expertos para su recuperación química, tal como explicó Velásquez.

“Hemos hecho la revisión muy cuidadosa, de hecho nos hemos asesorado de un restaurador porque ha tenido que recuperarse químicamente. Hoy estamos revisando página por página, dato a dato, registro a registro. Y eso constituye, digamos, un proceso de reconstrucción de memoria, una memoria viva que hoy tenemos que abrirla al país”, afirmó a Blu Radio.

A pesar del avance, el “libro rojo” solo incluye registros de unos 170, principalmente trasladados a Ibagué, y no recoge información de los niños enviados a albergues en otros municipios o ciudades principales, lo que deja en el misterio el destino de numerosos desaparecidos.

La apertura del archivo, custodiado durante cuatro décadas y que pasó por manos de veinte directores del ICBF, representa un importante avance para las familias armeritas, que ahora pueden consultar el documento en su búsqueda.

Hubo advertencias sobre una posible
Hubo advertencias sobre una posible erupción del volcán Nevado del Ruiz que podría afectar a las poblaciones más cercanas. Armero quedó sepultado - crédito Colprensa

Mario Villalobos Osorio, autor de “Armero: 40 años, 40 historias”, aclaró que el programa el Calentao de Señal Colombia que el “libro rojo” no es un catálogo de venta de menores, como algunas versiones sugerían, sino una compilación de fotografías y registros a mano destinados a la reunificación familiar.

Durante el traslado reciente del archivo desde la Regional Tolima hasta la Sede Nacional en Bogotá, sobrevivientes y representantes de la Defensoría del Pueblo acompañaron el proceso. “Nos encontramos con seis sobrevivientes, todas mujeres, 40 años después, y las invitamos para que fueran testigos de honor de la entrega simbólica del llamado ”Libro Rojo“”, resaltó Velásquez.

En la capital, el archivo recibió un tratamiento documental inicial y la próxima etapa será su digitalización, bajo la supervisión de una entidad especializada. Con ello, el ICBF busca reafirmar el compromiso con la verdad y la reparación histórica para las víctimas.

Este trabajo incluye, además, la revisión de registros en notarías y la Registraduría, ya que, en el momento de la tragedia, la Ley Quinta establecía que solo los juzgados de menores podían otorgar adopciones, no el ICBF.

La entrega del libro supone
La entrega del libro supone un trabajo conjunto entre el ICBF y las familias - crédito Radio Nacional

Entre las acciones implementadas por el ICBF para la conmemoración, figuran una galería itinerante sobre la tragedia, campañas de reunificación familiar como “Restableciendo Lazos Capítulo Armero” y la habilitación de un formulario digital y línea de contacto para las familias o cualquier persona con datos relevantes: info.armero@icbf.gov.com.

También el libro será entregado al Archivo General de la Nación como pieza patrimonial. “La directora en tarima y delante de todas las familias que nos acompañan hoy en esta fecha conmemorativa hace entrega del libro rojo como una pieza patrimonial que requiere un tratamiento especial por parte del Estado”, relató Velásquez a Blu Radio.