
La inminente decisión sobre la fusión Tigo Movistar ha generado preocupación en el sector de las telecomunicaciones en Colombia.
Diego Molano, presidente de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) y exministro de Telecomunicaciones, advirtió que la industria atraviesa una crisis estructural y que la concentración de mercado derivada de esta operación podría poner en riesgo la competencia sector telecomunicaciones y el futuro de los operadores más pequeños.
Molano, en diálogos con Blu Radio, instó a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) a imponer condiciones estrictas si aprueba la transacción, subrayando que el sector se encuentra en un momento crítico que exige una regulación efectiva.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Molano describió un panorama adverso para las telecomunicaciones en el país. Según el directivo, la industria enfrenta una crisis caracterizada por la falta de inversión y una carga tributaria que calificó como “salvaje”.
Explicó que la situación se ha agravado por la ausencia de un regulador fuerte y por la falta de decisiones gubernamentales que permitan equilibrar el mercado.
“El campo está desbalanceado contra los operadores de telecomunicaciones, entre otras cosas, por la carga tan salvaje de impuestos”, afirmó, señalando que Colombia se encuentra entre los países con mayor presión fiscal sobre el sector.
El presidente de ETB detalló que la crisis tiene varias causas. Por un lado, la mayor parte de los ingresos generados por el tráfico de datos se dirige a las plataformas OTT (Over The Top), como Netflix, TikTok, Instagram y Amazon Prime, que no pagan impuestos en Colombia ni contribuyen al desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones.

Molano precisó que el 70% del tráfico en la red de fibra óptica de ETB corresponde a estas plataformas, sin que estas realicen aportes al fondo TIC ni generen empleo en el país.
Esta situación, sumada a la elevada carga tributaria, que incluye un 19% de IVA, una sobretasa del 4%, un 2% para el fondo TIC y entre un 10% y 15% destinado al pago del espectro, ha limitado la capacidad de inversión de los operadores y ha generado una competencia desigual.
Riesgos de concentración y posición de dominio
En este contexto, la posible fusión Tigo Movistar representa un nuevo desafío. Molano advirtió en Blu Radio que, de aprobarse la operación, “entre Claro y el nuevo operador quedarían con el 95% del mercado”, lo que, en su opinión, consolidaría una posición de dominio preocupante.
El directivo subrayó que esta concentración podría afectar tanto a los usuarios como a los competidores más pequeños, quienes quedarían en desventaja frente a los grandes actores del sector.
Molano propuso que se impongan medidas para evitar que la nueva empresa fusionada y Claro puedan empaquetar servicios fijos y móviles, ya que esto otorgaría una ventaja competitiva difícil de contrarrestar para los operadores que solo ofrecen uno de estos servicios.
El directivo también criticó la falta de regulación sobre la posición de dominio de Claro, la empresa líder del sector. “No han hecho nada para regular la posición de dominio de un monstruo gigante como Claro”, declaró Molano en la entrevista, insistiendo en que la ausencia de un regulador efectivo ha permitido que los grandes operadores consoliden su poder en detrimento de la competencia.

Según Molano, la situación no solo afecta al mercado de telefonía móvil y fija, sino también al de infraestructura de fibra óptica, donde la transacción podría tener un impacto significativo.
Comparaciones internacionales y demandas de los operadores pequeños
Molano comparó la situación colombiana con la de otros países, señalando que en lugares como Brasil y en la Unión Europea se están adoptando medidas para que las plataformas OTT contribuyan al desarrollo del sector.
En Brasil, por ejemplo, se han implementado políticas para que estos servicios paguen por el uso de las redes de telecomunicaciones, mientras que en Europa el debate sobre la contribución de las OTT es uno de los temas más relevantes en la agenda regulatoria.
Ante este panorama, los operadores pequeños han solicitado a la SIC que establezca reglas claras que les permitan competir en igualdad de condiciones. “Los operadores pequeños pedimos reglas de juego para sobrevivir y atender a nuestros clientes de manera competitiva”, expresó Molano en diálogos con el medio mencionado.

Entre las propuestas se encuentra la prohibición de ofertas empaquetadas de servicios fijos y móviles por parte de los grandes operadores, con el objetivo de evitar prácticas que puedan excluir a los actores más pequeños del mercado.
El proceso de fusión también enfrenta interrogantes en el ámbito jurídico y regulatorio. Aunque la transacción ya cuenta con el visto bueno del Concejo de Medellín y de la junta de Empresas Públicas de Medellín (EPM), aún existen acciones legales en curso y dudas sobre la seguridad jurídica de la participación de EPM en Tigo. Molano señaló que la decisión de la SIC será fundamental para definir el futuro del sector y que todavía faltan pasos importantes para consolidar la operación.
Más Noticias
Jota Pe Hernández y Miguel Uribe Londoño opinaron sobre la reforma tributaria del Gobierno Petro: “Se la vamos a hundir otra vez”
El senador de Alianza Verde y el precandidato presidencial del Centro Democrático se despacharon contra el mandatario colombiano por dicho decreto, afirmando que “el Congreso no puede aceptar el chantaje”

Así despidió la organización del Giro de Italia a Esteban Chaves: “Qué gran aventura”
El ciclista bogotano anunció su retiro del ciclismo profesional luego de 16 años de carrera, en la que tuvo éxitos como sus tres podios en el Tour de Francia

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer luego de conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia

General Juan Miguel Huertas y Wilmar Mejía serían apartados de sus cargos por escándalo de alias Calarcá: Procuraduría estudia suspensión provisional
El militar y el funcionario de la DNI aparecieron en archivos decomisados al líder guerrillero, que los vincularía con un plan para crear una empresa de seguridad con integrantes de las disidencias

Dólar: cotización de apertura hoy 26 de noviembre en Colombia
Este es el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada


