Congresista estadounidense criticó a Petro por suspender la cooperación de inteligencia con Estados Unidos: “Esta del lado de los narcoterroristas”

El congresista estadounidense sostuvo que la instrucción de Petro solo afecta de manera limitada las operaciones estadounidenses en el Caribe y vinculó al mandatario con figuras como Nicolás Maduro

Guardar
El congresista Carlos Giménez se
El congresista Carlos Giménez se despachó en contra de Gustavo Petro - crédito Presidencia y AFP

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ordenó suspender las comunicaciones y relaciones entre la inteligencia colombiana y las agencias de seguridad de Estados Unidos mientras persistan los ataques armados contra embarcaciones en el Caribe.

Esta instrucción, anunciada vía redes sociales por el mandatario, generó un efecto inmediato en la discusión política y diplomática.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

“La medida se mantendrá mientras se mantenga el ataque con misiles a lanchas en el Caribe”, explicó Petro, quien además expresó que “la lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño”.

El presidente tomó como referencia información de medios estadounidenses que atribuyeron una decisión similar al Reino Unido, lo que contribuyó a la defensa de su postura.

Gustavo Petro defendió la suspensión
Gustavo Petro defendió la suspensión de relaciones de inteligencia argumentando que el combate al narcotráfico debe estar sujeto a criterios humanitarios - crédito Andrea Puentes/Presidencia

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, respondió a preguntas en una rueda de prensa sobre la postura británica, asegurando que “la campaña contra el narcoterrorismo en el Caribe va a continuar”.

Mientras tanto, distintos sectores del Gobierno Trump han manifestado su incomodidad con la suspensión de la cooperación, y algunos legisladores acusaron a Petro de “favorecer” a redes criminales dedicadas al narcotráfico.

Frente a esta controversia, Carlos Giménez, congresista republicano, dialogó con NTN24 y calificó la decisión del jefe de Estado colombiano.

No me sorprende nada lo que hace el presidente Petro, él está del lado de los narcoterroristas, siempre lo ha estado”, dijo.

El congresista agregó que “nos daña un poquito, pero no lo suficiente para terminar las operaciones que tenemos en esa parte del mundo”, aludiendo a que la influencia de la suspensión es limitada para las fuerzas estadounidenses.

Giménez, en su conversación con el medio citado, afirmó que Petro “está con Maduro, con Díaz-Canel y con los intereses de estos narcotraficantes porque él fue uno, así que está con sus hermanos, protegiendo a sus hermanos”.

Carlos Giménez cuestionó cercanía de
Carlos Giménez cuestionó cercanía de Petro con el dictador venezolano Nicolás Maduro - crédito Nathan Howard y Luisa Gonzalez/ REUTERS

Estas afirmaciones reflejan el clima de tensión entre Bogotá y Washington, en medio de una presencia militar estadounidense reforzada en el Caribe, comprendiendo el despliegue del portaviones en operaciones contra el tráfico ilícito de estupefacientes.

El anuncio de Petro coloca la cooperación bilateral de inteligencia bajo revisión y mantiene en primer plano las diferencias políticas respecto al combate transnacional al narcotráfico.

Así impactaría a Colombia el fin de la cooperación en inteligencia con Estados Unidos

La decisión del presidente Gustavo Petro de suspender la cooperación en inteligencia con Estados Unidos generó preocupación en sectores de seguridad y política internacional.

Expertos consultados por El Colombiano señalaron que esta decisión perjudicaría a Colombia, debido a la limitada cantidad de información que el país entrega en este tipo de cooperación, en contraste con el volumen y la importancia de los datos que recibe desde Estados Unidos.

El criminólogo Jorge Mantilla consideró que la postura presidencial, aunque soberana, carece de sentido práctico, afirmando: “Quien más pierde es Colombia, teniendo en cuenta que gran parte de los esquemas de cooperación de inteligencia de los que hace parte Colombia, como por ejemplo el grupo Egmont, o como el marco de la Otan, giran y están estructurados alrededor de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos”.

La interrupción de la cooperación
La interrupción de la cooperación en inteligencia limita el acceso de Colombia a sistemas internacionales de información estratégica y podría aislarla de redes multilaterales clave - crédito AmCham Colombia - REUTERS - Cancillería de Colombia

Además de limitar el flujo de información estratégica para la seguridad interna, la suspensión podría aislar a Colombia de escenarios multilaterales.

Mantilla destacó que Estados Unidos domina los sistemas de inteligencia regionales y que separarse de esa red implica quedarse fuera de plataformas clave como el grupo Egmont y el sistema de vigilancia de la Otan.

En el contexto de esta decisión, América Latina observa cómo países como Ecuador y México refuerzan sus alianzas en materia de seguridad, mientras Colombia opta por distanciarse.

Analistas advirtieron que la medida afecta las operaciones conjuntas contra el narcotráfico, dado que mucho del intercambio de datos sobre rutas y embarques ilícitos proviene de la cooperación bilateral.

“Fragmentar o suspender ese flujo nos deja casi que a tientas, tomando decisiones sin una base completa de datos”, expresó el internacionalista César Niño.

Más Noticias

A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia

El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

A nueve años del acuerdo

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día

Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Colombia vive su peor crisis

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones

El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Peñalosa advierte que Colombia decidirá

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones

La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Bilbao, el barrio más densamente

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación

Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país

Alias Calarcá habría infiltrado a
MÁS NOTICIAS