
El renacimiento de Armero Guayabal tras la tragedia que marcó la historia de Colombia se manifiesta en la vida cotidiana de sus habitantes, que transformaron el dolor en memoria activa y proyectos de futuro.
Cuatro décadas después del desastre, la comunidad mantiene vivo el recuerdo de un municipio que alguna vez fue símbolo de prosperidad agrícola y desarrollo en el Tolima.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El municipio de Armero Guayabal se ubica al norte del Tolima, en una región montañosa de clima templado, con temperaturas que oscilan entre 30 y 33 grados centígrados.
Fundado en 1991, este asentamiento surgió de la unión de los sobrevivientes de Armero y la población de Guayabal, tras la catástrofe ocurrida el 13 de noviembre de 1985.
Actualmente, la localidad supera los catorce mil habitantes, conformados por familias originarias de Guayabal y cientos de sobrevivientes del antiguo Armero, que en su época fue el segundo municipio más grande del departamento gracias a su pujante economía.

La economía de Armero Guayabal se sostiene principalmente en el turismo religioso y en actividades agrícolas, destacándose cultivos de café, aguacate, caña de azúcar, algodón y la ganadería.
El turismo paranormal también cobró relevancia, atrayendo visitantes interesados en la historia y las leyendas que rodean la tragedia.
El 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz desencadenó una avalancha de lodo y escombros que sepultó la ciudad de Armero, provocando la muerte de más de veinticinco mil personas.
La magnitud del desastre obligó a los sobrevivientes a abandonar sus hogares y reconstruir sus vidas en otros lugares.
Con el tiempo, muchos regresaron para forjar una nueva historia en Armero Guayabal, decididos a preservar el legado de su pueblo y a evitar que la memoria de lo ocurrido se desvanezca.

Entre los testimonios que ilustran la resiliencia de la comunidad se destaca el de Gerardo Criales Roa, que relató, en Alerta Tolima, que tras perder a su familia en la avalancha logró superar el duelo y regresar a la región.
“Salí de Armero, terminé mis estudios en Bogotá, trabajé y luego volví a la zona. Me radiqué aquí y ahora trabajo en empresas del departamento del Tolima en el área de salud, además de formar parte de un grupo de trabajo de la emisora local, preservando la historia y dando a conocer lo que ocurrió, con el fin de no repetir los mismos errores que nosotros, como habitantes de la desaparecida Armero, cometimos”, indicó Criales.
Su relato evoca la vida en el antiguo municipio y la pérdida de compañeros de estudio que desaparecieron durante la tragedia.
Otra voz significativa es la de Cielo Barragán Toro, sobreviviente y primera reina municipal del folclor de Armero tras la tragedia. Ella describió el proceso de adaptación y reconstrucción en Guayabal: “Después de tanto dolor, llegamos a Guayabal, un municipio que nos acogió muy bien. Construimos, con material del desaparecido Armero, un nuevo barrio en Guayabal, nuestra casa, siendo un proceso muy reconfortante pero doloroso, porque tuvimos que traer lo poco que la erupción nos dejó, siendo apenas unos niños”, indicó Cielo al medio citado.
Actualmente, su familia reside en Armero Guayabal y ha impulsado un emprendimiento de café bajo la marca “Café Aromas de Armero”, que busca mantener viva la memoria de la ciudad desaparecida a través de los sentidos.
En 2023, un grupo de doce sobrevivientes fundó el Centro de Historia de Armero, Tolima (Chat), con el objetivo de promover la investigación, recuperación y difusión de la historia local.
Fredy Ariel Gutiérrez, sobreviviente y cofundador, explicó la importancia de este espacio: “Aquí existen muchos sobrevivientes que quieren que el pueblo siga vivo, a pesar de su desaparición”, dijo en entrevista con Alerta Tolima.

La tragedia de 1985 dejó un saldo devastador: alrededor de 23.000 personas murieron o desaparecieron, lo que representaba el 94% de la población de Armero. El 6% restante se trasladó a la región de Chinchiná. El humo y las cenizas alcanzaron hasta 15 kilómetros de altura, afectando el clima y alterando el cauce del río Magdalena. Más de 4.400 heridos fueron atendidos en hospitales de Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Girardot y Armenia.
En total, 5.092 viviendas resultaron destruidas, de las cuales 4.718 estaban en Armero y 374 en Chinchiná (Caldas). Los damnificados sumaron doscientos treinta mil y las pérdidas materiales se estimaron entre treinta y cinco mil y cincuenta mil millones de pesos.
Para atender la emergencia, se creó la entidad Resurgir, encargada de regular los fondos y coordinar la reconstrucción. Sin embargo, según testimonios de la época, la mitad de los recursos se destinó a gastos burocráticos y contrataciones de personas ajenas a la región.
Durante el proceso de rehabilitación, llegaron casi 75.000 damnificados directos, cuando la población original de Armero era de cuarenta mil habitantes y más de la mitad había fallecido.
El nuevo municipio de Armero-Guayabal se levantó a pocos kilómetros del sitio original, gracias al esfuerzo de los sobrevivientes y el respaldo gubernamental.

Aunque la comunidad ha logrado avances en infraestructura, con servicios básicos como escuelas, centros de salud y comercios, la producción agrícola, especialmente de arroz y algodón, no ha recuperado el nivel previo a la tragedia.
Las cicatrices del desastre persisten, y la población continúa luchando por mejores condiciones de vida y un desarrollo económico más sólido.
El antiguo emplazamiento de Armero se transformó en un lugar de memoria y reflexión, donde se erigen monumentos y placas conmemorativas que recuerdan a las víctimas de la avalancha del Nevado del Ruiz. Este espacio, considerado sagrado, recibe a turistas y familiares que rinden homenaje a quienes perdieron la vida.
Más Noticias
Exministro Aurelio Iragorri anuncia aspiración presidencial y pide debate sin extremos para 2026
Iragorri afirmó que su candidatura busca ofrecer “soluciones reales” a los desafíos nacionales y propuso una alternativa centrada en la unidad ciudadana

Resultados Chontico Día 13 de noviembre: números ganadores del último sorteo
Conoce la combinación ganadora del sorteo matutino de una las loterías más populares del sur de Colombia

Se estaría alistando una nueva temporada de ‘Pedro, el escamoso’: esto es lo que se sabe
La icónica producción colombiana prepara su esperado regreso con la cuarta y quinta temporada, en las que Miguel Varoni volverá a interpretar a Pedro Coral

César Julio Valencia Copete fue elegido como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Eduardo Montealegre
Infobae Colombia confirmó que el expresidente de la Corte Suprema de Justicia (2007-2008) César Julio Valencia Copete será el nueve jefe de la cartera de Justicia en el Gobierno Petro

Activista política le respondió a Juan Daniel Oviedo por decir que “faltan mujeres para parir”: “Sería “reducirnos”
La barranquillera Karol Solís Menco criticó al precandidato presidencial, porque el exdirector del Dane advirtió sobre los riesgos demográficos para el país si persiste la tendencia a la baja en los nacimientos


