
En un país donde cada peso cuenta, el crédito de consumo se está transformando en una herramienta de planeación más que de urgencia. Atrás parecen quedar los tiempos del endeudamiento impulsivo, los colombianos están tomando decisiones financieras más cuidadosas, buscando mantener liquidez y estabilidad en medio de un panorama económico que empieza a respirar con optimismo.
El último informe del FGA Fondo de Garantías, basados en cifras propias y de TransUnion, confirman esa tendencia. Durante el primer semestre de 2025, el 70% de los créditos solicitados fueron por montos inferiores a un millón de pesos, y la misma proporción se concentró en plazos menores a seis meses. Una señal clara de que el crédito ya no se ve como un riesgo, sino como una estrategia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

“Estamos viendo un consumidor más consciente y estratégico, con prudencia al tomar créditos pequeños y a corto plazo para mantener liquidez y planear mejor su presupuesto. Este comportamiento refleja una evolución hacia decisiones más responsables y sostenibles y aunque falta camino por recorrer, confirma la creciente confianza de los hogares en el sistema crediticio formal”, explicó David Bocanument, presidente de FGA Fondo de Garantías.
El repunte del crédito de consumo llega en un momento de tasas más bajas, inflación controlada y señales de recuperación económica, un entorno que ha devuelto confianza a los hogares y dinamizado el sistema financiero. Pero más allá de las cifras, hay un cambio cultural, los colombianos están aprendiendo a usar el crédito como un aliado para crecer, no solo para sobrevivir.
Mujeres y jóvenes, protagonistas del nuevo ciclo financiero
El análisis reveló que son las mujeres quienes están liderando esta transformación. Con un 58% de participación en la actividad crediticia, ellas se posicionan como las principales impulsoras de la inclusión financiera. También destacan los adultos de 26 a 40 años, que representan el 40% de los usuarios activos, seguidos por los grupos de 41 a 50 años y de 51 a 70 años, ambos con un 20%.
Aunque los menores de 25 años aún representan un segmento con potencial de crecimiento, FGA Fondo de Garantías logró aumentar su participación al 17% en operaciones respaldadas a jóvenes durante el primer semestre, un avance que refleja el interés por incluir nuevas generaciones en la vida crediticia formal.

Estratos medios: el motor del consumo responsable
El comportamiento del crédito también reveló profundas diferencias entre los niveles socioeconómicos. Los estratos 2 y 3 concentran cerca del 68% de los desembolsos, lo que demuestra que el crédito de consumo sigue siendo una herramienta esencial para los hogares de ingresos medios y bajos. En contraste, los estratos altos (5 y 6) representan menos del 8%, un dato que refuerza el papel del crédito como sostén del consumo popular y dinamizador de la economía cotidiana.
Crédito que incluye, no excluye
“El crédito de consumo sigue siendo una herramienta clave para generar oportunidades que mejoren la calidad de vida de los colombianos. Queremos que más hogares, microempresarios y emprendedores tengan acceso a productos financieros formales y seguros, que no solo cubran sus necesidades inmediatas, sino que también les permitan planificar y crecer”, agregó Bocanument.

Este comportamiento refleja un cambio profundo, el crédito está dejando de ser un salvavidas de emergencia para convertirse en un vehículo de inclusión, planeación y progreso. En la medida en que los hogares colombianos ganan confianza y educación financiera, el sistema crediticio también evoluciona hacia una economía más estable y participativa.
Con una ciudadanía más informada, entidades más comprometidas y un entorno económico que empieza a dar señales de alivio, el crédito de consumo se consolida como un pilar del desarrollo. Y en esa transformación, los colombianos están demostrando que la prudencia también puede ser una forma poderosa de avanzar.
Más Noticias
“Esperé 10 años para que cambiara”: expareja del concejal Andrés Escobar hace denuncia pública
Melissa Escobar, expareja del concejal caleño Andrés Escobar, relató en los presuntos episodios de maltrato y las dificultades económicas que enfrentó durante su relación, tras denunciarlo ante la Procuraduría

SAC presenta 43 propuestas para fortalecer el agro y pide ley que garantice el abastecimiento
La Sociedad de Agricultores de Colombia presentó 43 propuestas dirigidas al Gobierno y al Congreso 2026-2030, orientadas a fortalecer el agro, proteger la seguridad alimentaria y asegurar la libre circulación durante las protestas

Testimonio del conductor de Transcaribe tras el ataque de hinchas del Real Cartagena: “Casi nos matan”
Los vidrios del vehículo quedaron destruidos durante el ataque y pasajeros tuvieron que resguardarse bajo los asientos. Se reportó una persona herida

Mineducación pide investigar hechos violentos en universidades y alerta sobre “paramilitarismo”
El ministro de Educación, Daniel Rojas, solicitó la creación de un puesto de mando unificado para indagar los recientes actos violentos en universidades públicas, alertando sobre el riesgo de que resurjan prácticas de “paramilitarismo”

Los pasos para pedir la prescripción de un comparendo o multa de tránsito
Cuando no se realiza el pago voluntario de la multa, la autoridad puede iniciar un proceso de cobro coactivo


