
La erupción del Nevado del Ruiz en Colombia, el 13 de noviembre de 1985, provocó el desastre de Armero, donde una avalancha de lodo y escombros sepultó a miles de personas.
Entre los casos más documentados está el de Omayra Sánchez, una niña de 13 años cuya supervivencia bajo los escombros durante casi sesenta horas generó una atención internacional sin precedentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El tiempo que pasó consciente y resistiendo en condiciones extremas ha sido estudiado por expertos en emergencias y medicina de desastres.

Medios de la época informaron que Omayra Sánchez quedó atrapada bajo los restos de su vivienda, con las piernas inmovilizadas por una estructura de concreto y de madera. El nivel del agua, proveniente de la avalancha, alcanzaba la altura de su pecho y mantenía parte de su cuerpo sumergido.
A pesar de esta situación, la menor conservó la capacidad de comunicarse durante buena parte del tiempo. Los rescatistas lograron acceder hasta ella, pero el entorno presentaba obstáculos imposibles de remover sin equipos especiales.
Durante las primeras horas tras el desastre, Omayra manifestó deseos de mantenerse alerta, dialogando con los voluntarios y solicitando agua. El suministro de líquidos se implementó con recursos improvisados, adaptados al contexto de emergencia, aunque en pequeñas cantidades.
La interacción constante entre la niña y quienes la rodeaban se mantuvo, lo que se considera un factor relevante para el sostén emocional y la conservación de la conciencia.
El espacio donde Omayra quedó atrapada funcionó como una cámara que, en parte, frenó el flujo del lodo, según información de la época.
La temperatura ambiental y la frialdad del agua influyeron en la respuesta orgánica de la menor, al retardar la deshidratación y disminuir algunos procesos fisiológicos asociados a la exposición prolongada.
La baja temperatura contribuyó a reducir el metabolismo, un fenómeno documentado en situaciones de hipotermia, ralentizando el deterioro físico pese al esfuerzo extremo del cuerpo.

A lo largo de las horas, el estado general de la menor de 13 años fue variando. Presentó fatiga, pero mantuvo orientada la conciencia con intervalos de atención y diálogo.
La presión continua de los escombros sobre sus miembros inferiores llevó a alteraciones circulatorias, dificultando el paso de sangre y generando un riesgo alto de necrosis y síndrome de aplastamiento. La imposibilidad de llevar a cabo una intervención quirúrgica o amputación, por falta de herramientas adecuadas y condiciones asépticas, dejó a los equipos de socorro ante una emergencia sin opciones de rescate exitoso.
La respuesta médica en el sitio incluyó la evaluación constante de signos vitales, el control de la hidratación y la administración de analgésicos sencillos, aunque las circunstancias solo permitieron medidas limitadas.
El entorno físico, sumado a la presión psicológica, incrementó el esfuerzo cardiaco de la menor, hasta que la disminución del intercambio sanguíneo y la acumulación de toxinas marcaron el deterioro definitivo. Las infecciones secundarias y la alteración de la función renal también contribuyeron a la gravedad de su cuadro clínico.
La atención prestada estuvo centrada en el bienestar emocional de la niña y en evitar sufrimiento añadido. A pesar de los intentos de liberarla, los rescatistas no lograron movilizar los materiales por la magnitud del desastre ni pudieron estabilizarla plenamente. A medida que pasaban las horas, se multiplicaron los signos de descompensación metabólica y de daño orgánico múltiple.
El caso de Omayra Sánchez es recordado como un ejemplo de resistencia y de los límites físicos del ser humano ante una catástrofe natural.

Su experiencia se estudia en investigaciones sobre supervivencia en condiciones extremas y en manuales de medicina de desastres. La situación puso en discusión la capacidad de respuesta ante emergencias de gran escala y la necesidad de acceso a tecnología avanzada para rescates complejos. La niña se convirtió en un símbolo de la memoria colectiva del desastre del Nevado del Ruiz.
La tragedia de Armero causó la muertes de 25.000 personas, entre ellas, Omayra Sánchez, la menor que conmovió a todos los colombianos en 1985, y que su historia y lucha sigue siendo recordada 40 años después.
Más Noticias
40 años de la tragedia de Armero: así fue el renacer de este municipio que resurgió entre las cenizas y el lodo
Cuatro décadas después del desastre del Nevado del Ruiz, la comunidad de Armero Guayabal impulsa proyectos de memoria, turismo y desarrollo: mantienen vivo el legado de las víctimas

El ‘influencer’ que recreó el gol de Luis Díaz frente al Unión Berlín en la Bundesliga y lo postuló para el Premio Puskás: “Wondergoal”
Un joven actor y modelo, conocido como ‘11able’, recreó de manera fiel el reciente gol del delantero colombiano, porque “desafió las leyes de la física”

Arrendatarios pueden ser desalojados aunque paguen puntualmente el arriendo, según la ley
La normativa colombiana establece que los arrendatarios pueden ser desalojados incluso si pagan mensualmente su canon

Cuánto cuesta la cuota inicial de un apartamento de 150 millones en Colombia
Comprar vivienda en Colombia requiere planificación financiera. Para un apartamento de 150 millones de pesos, el valor de la cuota inicial puede variar según el tipo de inmueble y el sistema de financiación elegido

Colpensiones anuncia fecha de pago de la mesada 13 y confirma quiénes recibirán el giro extra de diciembre
El beneficio aplica para quienes cuentan con pensión reconocida dentro del régimen público


