El reciente fallecimiento de Karol Estefanía Arturo Torres, una joven de 15 años, a causa de un siniestro vial en la localidad de San Cristóbal, ha conmocionado a Bogotá y puesto nuevamente en el centro del debate la urgencia de reforzar la seguridad vial.
El sábado 8 de noviembre, un conductor de taxi en estado de embriaguez, identificado como José Eduardo Chalá Franco, de 56 años; arrolló a once personas, entre ellas cuatro menores. Karol perdió la vida en el Hospital Santa Clara debido a las heridas sufridas, mientras su hermano, Juan Martín, de apenas siete años, continúa en estado crítico, luchando por sobrevivir.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El alcalde Carlos Fernando Galán se dirigió a la ciudadanía en la noche del 11 de noviembre, expresando el dolor compartido por lo sucedido: “Detrás de cada víctima de un siniestro vial hay una historia, una familia que sufre y una comunidad entera afectada. Lo más triste es que casos como el de San Cristóbal son más frecuentes de lo que quisiéramos”.
De acuerdo con los datos entregados por el mandatario, en su cuenta de X, entre 2024 y lo corrido de 2025, más de 1.000 personas han fallecido en siniestros viales en la ciudad; solo en 2024 se registraron 573 víctimas fatales, y en lo transcurrido de este año la cifra alcanza ya 470 muertes.

Ante este panorama, Galán subrayó la importancia de redoblar esfuerzos en la lucha por la seguridad vial y convocó a la ciudadanía a asumir un compromiso mayor. “En lo corrido del año, la estrategia de gestión de velocidad con medidas de infraestructura, control y comunicaciones ha tenido un impacto en las ubicaciones identificadas como más críticas de la ciudad, con una reducción del 25% en las fatalidades, cerca de 64 muertes evitadas”, destacó.
Entre las acciones implementadas, la Administración distrital enumeró la instalación de 141 resaltos en vías arteriales desde 2024, así como 26 reductores en vías locales y proyectos de cicloinfraestructura. Las cámaras de fotodetección han permitido reducir hasta un 30 % las fatalidades y un 27 % los siniestros graves en los tramos donde han sido implementadas.
Estas medidas, afirmó Galán, han demostrado ser efectivas, a pesar de las críticas sobre su impacto en la movilidad y las percepciones negativas sobre su uso. “Muchos se quejan de no poder ir a más de cincuenta kilómetros por hora y otros incluso llegan a insinuar que las cámaras son un negocio. Pero, la verdad es que estas medidas, aunque en muchos casos no sean populares, salvan vidas. Y cualquier esfuerzo que hagamos por salvar vidas, es un esfuerzo que tenemos que hacer”.

Reactivar la campaña de las Estrellas Negras
En el escenario del Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, el alcalde propuso retomar la emblemática campaña de las ‘Estrellas Negras’. Esta iniciativa, que según el mandatario, en el pasado contribuyó a generar conciencia sobre la magnitud y el impacto de los accidentes de tránsito, consiste en señalar físicamente con una estrella negra los lugares donde ocurrió una fatalidad vial.
Galán hizo un llamado al Gobierno nacional, a la Agencia Nacional de Seguridad Vial y a las demás ciudades del país para trabajar juntos en la reactivación de esta campaña: “Hoy quiero hacer una invitación a todas las ciudades y al gobierno nacional a que reactivemos la campaña de las Estrellas Negras, una campaña que ayudó a generar conciencia sobre la seguridad vial y que hoy debemos retomar con el único propósito de salvar vidas en las calles de Bogotá y de todas las ciudades del país”.

Situación de las motos en Bogotá
Durante su intervención, Galán retomó el asunto de los conductores de motocicletas de la ciudad y su participación directa e indirecta en los siniestros viales. Según datos entregados por el mandatario, aunque las motos representan solo el 7% de los viajes en la ciudad, están involucradas en el 70% de los incidentes con fatalidades.
“Viajar en moto es casi cuatro veces más riesgoso que desplazarse a pie”. El alcalde explicó que las medidas de control hacia el sector buscan, en primera instancia, proteger la vida de los propios motociclistas, considerados uno de los actores más vulnerables de la vía.
Galán indicó que las estrategias de control y regulación de motocicletas suelen encontrar resistencia entre los usuarios, pero insistió en que la prioridad de la administración es preservar la vida. “Implementar infraestructura adecuada, controlar la velocidad y utilizar herramientas tecnológicas como la fotodetección forman parte de una política integral orientada a reducir la accidentalidad y mitigar el impacto de los siniestros”.
Más Noticias
El presidente Gustavo Petro prorrogó por un año la situación de desastre nacional: esto dice el decreto
El jefe de Estado firmó el decreto que prolonga la emergencia, para reforzar la respuesta a fenómenos climáticos y garantizar recursos para la recuperación de comunidades afectadas

‘Pipe Tuluá’ reaparece y pide calma tras aval de extradición: “Sigo firme en mi propuesta de buscar una salida política al conflicto”
El delincuente y, al parecer, líder de la banda La Inmaculada, pidió al grupo criminal que se abstengan de actos violentos e insiste en que no es narcotraficante

Selección Colombia vs. Francia EN VIVO Mundial Sub-17 de Qatar, siga el minuto a minuto de la “Tricolor”
Los dirigidos por Fredy Hurtado buscan la clasificación entre los 16 mejores equipos de la cita orbital juvenil más importante del momento

Senador Temístocles Ortega fue víctima de ataque armado en carretera: su carro recibió seis impactos de bala: “Pudimos escapar”
Ya el país político se está pronunciando para condenar el acto de violencia en contra del congresista, que testificó que lo persiguieron durante quince minutos

Sismo en Colombia este 14 de noviembre: magnitud y epicentro del último temblor
El movimiento telúrico comenzó a las 05:30 (hora local)


