Un avión de Avianca quedó inmovilizado en la pista principal del aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta la tarde del miércoles 12 de noviembre, situación que provocó el cierre temporal del aeródromo.
La situación se atribuiría al deterioro de la infraestructura, que según información divulgada, no ha recibido la intervención necesaria y ya está acarreando emergencias para los vuelos comerciales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Las autoridades aeroportuarias confirmaron la suspensión temporal de todas las operaciones mientras se realizan los trabajos para remover la aeronave y garantizar la seguridad de pasajeros y tripulación.

De acuerdo con reportes locales, el suceso habría sido consecuencia de problemas estructurales no atendidos en la pista, lo que ha elevado las preocupaciones sobre la seguridad de las operaciones aéreas en la zona. Hasta el momento no se han reportado heridos, pero los usuarios tendrían que reprogramar sus desplazamientos, de acuerdo con la información que proporcione cada aerolínea.
La Aeronáutica Civil se refirió a la situación y, hacia las 4:29 p. m., confirmó que “se encuentra cerrada la pista del Aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta, por lo que es importante que los pasajeros estén en contacto con sus aerolíneas para informarse por posibles cambios de itinerarios”.
Hasta la redacción de esta nota, Avianca no se ha pronunciado sobre lo ocurrido.

Modernización aeroportuaria en Colombia: CAF aprobó USD300 millones para ampliar infraestructura y fortalecer conectividad
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) aprobó una financiación de USD300 millones para impulsar la modernización y ampliación de los aeropuertos en el país, según informó la entidad en el marco de la reunión de alto nivel entre representantes de la Unión Europea (UE) y América Latina celebrada en Santa Marta.
Los recursos serán canalizados por la Aeronáutica Civil (Aerocivil) y permitirán ejecutar obras clave enfocadas en el fortalecimiento de la conectividad aérea, la modernización tecnológica y la ampliación de infraestructuras aeroportuarias en todo el territorio nacional.

El crédito contempla inversiones estratégicas alineadas con el Plan 2025-2030 del Gobierno nacional, entre las que destacan la ampliación del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Santa Marta y del aeropuerto de Tolú en el Golfo de Morrosquillo, así como la actualización de radares y sistemas tecnológicos en varias terminales.
En el caso de Santa Marta, se destinarán más de USD100 millones para ampliar la pista y habilitar operaciones de aeronaves de mayor capacidad, lo que fortalecerá las rutas internacionales. Esta terminal aérea atendió a 3.695.605 pasajeros durante 2024, y se prevé que en 2025 alcance los 4 millones.
Durante el evento, se confirmó que la financiación forma parte de un paquete más amplio de compromisos internacionales, donde la CAF anunció también una inversión de USD40.000 millones en la región para apoyar la transición verde, proyectos de crecimiento sostenible y acción climática durante los próximos cinco años.
Otros recursos anunciados
La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, anunció por su parte la aprobación de USD 200 millones para la construcción de dos centrales solares en el departamento de Atlántico; estas generarán hasta 1.103 GWh de energía limpia, beneficiando a más de 1,5 millones de colombianos.
La modernización aeroportuaria apunta a incrementar la competitividad y responder al crecimiento sostenido del tráfico aéreo en Colombia. Según exponen funcionarios de Aerocivil, la renovación permitirá a los aeropuertos del país acomodar vuelos y pasajeros en ascenso, garantizando infraestructura ajustada a estándares internacionales y potenciando la integración de la economía colombiana con los principales mercados de la región y Europa.
Actualmente, la economía entre América Latina, el Caribe y los países de la Unión Europea representa el 21% del PIB global, con un intercambio comercial de USD9.092 millones en 2024 solo entre Colombia y la UE, objetivo que ambas regiones aspiran consolidar con infraestructuras de transporte modernas y sostenibles.
Más Noticias
Gobierno Petro habría adelantado maratónica firma de contratos horas antes de entrar en vigencia la Ley de Garantías: “Una bofetada”
La representante a la Cámara Katherine Miranda y el concejal de Bogotá Daniel Briceño le han puesto la lupa a la situación, que comprometería las finanzas del país de cara a la vigencia de 2026; en la que el hoy presidente tendrá que entregar su cargo

Alertan por posible conflicto de interés de la presidenta de la Comisión de Acusaciones en investigación contra magistrados del Consejo de Estado
Infobae Colombia investigó y pudo establecer que en la Sección Quinta del Consejo de Estado avanza un proceso de nulidad contra la personería jurídica del partido La Fuerza de la Paz, fundado por Roy Barreras, expareja de Gloria Arizabaleta, que también fue directiva y cofundadora de esa colectividad

Santa Fe casó pelea con la prensa por el caso de César Farías: “Háganos llegar las pruebas”
El técnico venezolano se convirtió en la manzana de la discordia entre el cuadro rojo, que lo tenía como candidato, y dos comunicadores en redes sociales

Condenan a seis años al hombre que amenazó en 2021 a Gustavo Petro en redes sociales: qué ocurrió
Óscar Fernando Fetecua Rusinque, que lanzó comentarios violentos contra el entonces senador, fue hallado culpable de incitar a la violencia a través de X

Los colombianos aprenden a jugar con el crédito: así se consolida una nueva cultura financiera en el país sin ‘colgarse’
Los ciudadanos están dejando atrás el endeudamiento impulsivo y aprendiendo a usar el crédito como herramienta de planeación, inclusión y estabilidad financiera


