
La reciente decisión del presidente Gustavo Petro, de suspender la cooperación en inteligencia con Estados Unidos ha generado inquietud en los sectores de seguridad y política internacional. Este anuncio, realizado a través de su cuenta de X el 11 de noviembre, ha marcado un nuevo episodio en las tensiones entre Bogotá y Washington.
La medida responde a los bombardeos en el mar Caribe y Pacífico, declarados por el mandatario como motivo principal para cortar los nexos con agencias de inteligencia de la potencia norteamericana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con voces especializadas en seguridad consultadas por El Colombiano, la decisión afectaría de manera considerable a Colombia, ya que la información que el país sudamericano comparte con las agencias estadounidenses es limitada. Por el contrario, la información proveniente de Estados Unidos es mucho más abundante y considerada estratégica para operaciones nacionales.
Jorge Mantilla, PhD en Criminología y Seguridad, explicó al diario antioqueño que el anuncio presidencial puede interpretarse como una postura soberana, pero resulta “tremendamente ingenua en términos prácticos”.
Mantilla precisó: “Quien más pierde es Colombia, teniendo en cuenta que gran parte de los esquemas de cooperación de inteligencia de los que hace parte Colombia, como por ejemplo el grupo Egmont, o como el marco de la OTAN, giran y están estructurados alrededor de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos”.

El aislamiento frente al ecosistema hemisférico de información
La decisión, además de limitar la llegada de datos relevantes para la seguridad interna, aislaría a Colombia de escenarios multilaterales. Según Mantilla, la potencia norteamericana domina los esquemas de intercambio debido a sus avanzadas capacidades técnicas, tecnológicas y humanas en inteligencia.
Distanciarse de ese ecosistema significaría para Colombia “permanecer aislado de escenarios como el grupo Egmont, que es el marco de inteligencia financiera que trabaja de la mano con la UIAF; y también se va a detener la evolución e incursión de Colombia en esquemas de cooperación como los sistemas de vigilancia OTAN”.
En tanto, países de la región como Ecuador y México han buscado reforzar sus alianzas en esta materia, mientras Colombia toma una ruta opuesta, lo que podría afectar negativamente su posición regional.
Repercusiones en seguridad nacional y lucha antidrogas
Los canales de cooperación en inteligencia han sido históricamente pilares de la estrategia antidrogas en el Caribe, el Pacífico y las fronteras colombianas. Analistas consultados por El Colombiano y El Tiempo advirtieron que la suspensión disminuye el flujo de información sobre rutas y embarcaciones empleadas para actividades ilícitas.
“Las agencias norteamericanas suelen apoyarse en inteligencia colombiana sobre puntos de embarque, especialmente en el Pacífico y la Guajira”, relató un experto citado por El Tiempo.
Esta interrupción podría afectar la capacidad estadounidense para monitorear actividades criminales, pero el mayor riesgo recae en la efectividad de las operaciones conjuntas y en la seguridad nacional colombiana.
César Niño, internacionalista colombiano, describió la medida como grave para el país: “Buena parte de la información con la que las agencias de inteligencia colombiana y los operadores de seguridad operan es compartida. Fragmentar o suspender ese flujo nos deja casi que a tientas, tomando decisiones sin una base completa de datos”, declaró al medio bogotano.

Consecuencias diplomáticas y económicas
A nivel político, el anuncio presidido por Petro agrega un elemento de tensión bilateral con su principal socio. Carlos Andrés Arias, analista político, opinó ante El tiempo que el deterioro diplomático se traducirá en un impacto profundo sobre la relación binacional, afirmó que “este tipo de declaraciones y acciones puntuales del gobierno colombiano van a deteriorar aún más la relación que hay entre los dos gobernantes y que incide directamente entre los estados”.
El exdelegado para las Finanzas Criminales de la Fiscalía, Andrés Jiménez, advirtió sobre una posible justificación para que Estados Unidos profundice medidas restrictivas, como la inclusión del presidente Petro en la lista OFAC, al alegar que sus políticas facilitan el narcotráfico.
“Dejar de compartir información de inteligencia militar, y si quien la espera es Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico, simplemente fortalece el argumento de EE. UU. para haberlo incluido en la lista”, afirmó Jiménez al medio de Bogotá.
¿Qué puede esperar Colombia?
El aislamiento de Colombia en materia de inteligencia no supone un cambio relevante para la operatividad estadounidense, cuyo despliegue continuará sin la participación del país suramericano, según los expertos citados por los dos medios.
Para el abogado en derecho internacional Wilfredo Robayo, desde la perspectiva jurídica la suspensión puede no tener un efecto inmediato, pero “política y económicamente sí puede tener consecuencias desfavorables para aquel que sea más débil y, en este caso, sin duda es Colombia”.

La medida ordenada por Gustavo Petro permanecerá mientras continúen los ataques con misiles a lanchas en el Caribe, acompañada de su posición de que la lucha antidrogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño, de acuerdo con lo comunicado por el propio mandatario en X.
Más Noticias
Angie Rodríguez asume como superintendente ad hoc de Salud para tomar decisiones sobre la Nueva EPS
El nombramiento se realiza tras el impedimento del superintendente titular, quien no podía intervenir por su vínculo previo con la entidad, garantizando así transparencia en la gestión administrativa

Pico y Placa Bogotá: evita multas este miércoles
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Tensión en Potrerito: estudiantes quedan en medio de hostigamiento armado a la subestación de Policía en Jamundí
Personal educativo y habitantes tuvieron que permanecer bajo resguardo mientras las autoridades desplegaban operativos para restablecer la seguridad en el sector

Accidente aéreo en Mitú: Aerocivil confirma recuperación de cuerpos y activa investigación oficial
Los cuerpos hallados fueron trasladados a Villavicencio para los procedimientos forenses, mientras expertos técnico-operacionales recolectan pruebas en la pista de Bocoa y el sitio del impacto

Resultados Lotería de la Cruz Roja 11 de noviembre: quién ganó el premio mayor de $7.000 millones
Como cada martes, aquí están los resultados de la Lotería de la Cruz Roja


