
La devastación que dejó la avalancha en Armero hace 40 años marcó para siempre la vida de quienes participaron en las labores de rescate.
Entre ellos, el francés Piére Marie Sarant, coordinador logístico de Médicos Sin Fronteras (MSF), fue testigo directo de la magnitud de la tragedia y de la lucha por salvar vidas en medio del caos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Una de las cosas más impactantes eran los armeritas atrapados, incluidos niños, niñas, adultos mayores, muchos con gangrena, tratando de salir del lodo”, relató Sarant a El Tiempo.
El 13 de noviembre de 1985, una avalancha de lodo y piedras, con un volumen estimado de treinta millones de metros cúbicos, sepultó a Armero y causó la muerte de cerca de veintitrés mil de sus veintinueve mil habitantes.

Sarant, que entonces tenía poco más de 30 años y ya había enfrentado emergencias en varios países, fue designado para liderar la misión de MSF en Colombia.
“Nuestro equipo estaba compuesto por un cirujano de guerra, una enfermera que conocía bien Colombia y yo, especialista en logística con experiencia en catástrofes. Estábamos dispuestos a adaptarnos, sabiendo que la sede en París nos escuchaba y nos enviaría la ayuda adecuada”, detalló Sarant a el medio citado.
El impacto de la tragedia se hizo evidente desde el primer momento. Al llegar a Bogotá, Sarant fue trasladado en un avión militar hacia Mariquita y pudo observar desde el aire la magnitud del desastre.
“Sobrevoló la zona y fue indicando los nombres de los pueblos, esto me permitió tener una vista completa desde arriba para comprender la dimensión de la tragedia en la región”, narró Sarant.
El equipo de Médicos Sin Fronteras aterrizó con veintidós toneladas de suministros médicos y materiales para albergue, pero la situación en el terreno exigió mucho más que asistencia sanitaria.
“El caos era impresionante por la cantidad de personas desaparecidas, las que habían sido desplazadas y las que se encontraban heridas”, afirmó Piére Marie Sarant.

La emergencia sanitaria se agravó por la aparición de la gangrena arenosa, una infección grave provocada por el lodo en heridas profundas. “Una emergencia médica complicada después de que se presenta una herida profunda infectada por el lodo”, explicó Sarant.
La escasez de insumos obligó a organizar el envío de clorhexidina y alcohol desde París en aviones comerciales, cada uno acompañado por un miembro de Médicos Sin Fronteras para asegurar su rápida entrega.
La coordinación con hospitales locales y la creación de nuevos equipos de salud resultaron determinantes. “Fue vital poder distribuir los medicamentos entre los diferentes hospitales, nada más llegar los aviones a Bogotá ayudó a salvar muchas vidas”, aseguró Piére Marie Sarant.
Durante un año, MSF y otras organizaciones trabajaron en Armero y municipios cercanos como Lérida y Mariquita, enfocándose en la construcción de puestos de salud y hospitales, así como en la provisión de condiciones dignas de albergue.
Sarant participó en estas acciones durante nueve meses y, tras la fase más crítica, colaboró en evaluaciones médicas en otras regiones del país. Cuatro décadas después, el recuerdo de la tragedia sigue presente para él.
“Con el tiempo, los recuerdos se desvanecen. Parece que el ser humano necesita olvidar. Una de las razones fundamentales de las conmemoraciones podría ser revisar las lecciones aprendidas de las catástrofes y estar preparados”, reflexionó.
MSF inició su labor humanitaria en Colombia tras la tragedia de Armero, enfrentando una emergencia sin precedentes

La tragedia que vivió Colombia en 1985, cuando el volcán Nevado del Ruiz arrasó Armero, marcó el inicio de una misión humanitaria que se extendería por décadas.
“Esta era la primera vez que Médicos Sin Fronteras (MSF) se enfrentaba a una emergencia de esa magnitud. Cuando me dijeron que tenía que viajar a Colombia a buscar miles de personas bajo los escombros, me estremecí”, relató Piére Marie, el primer coordinador de logística y suministros de Médicos Sin Fronteras en el país.
La imagen de Omayra Sánchez, la niña de 13 años que resistió tres días atrapada bajo los escombros, quedó grabada en la memoria nacional. Mientras los equipos de rescate trabajaban durante más de 14 meses, la organización internacional, fundada en 1971, se enfrentaba a un escenario donde “los organismos de rescate no daban abasto ante los miles de muertos y heridos”.

En los primeros días tras la catástrofe, MSF movilizó recursos inéditos para la región. “Eran dos deslizadores, uno de Francia y otro de Inglaterra. Son máquinas especializadas para mover el lodo. Fue difícil por la temperatura en Armero –más de 35 grados– y por la cantidad impresionante de lodo, el cual se secó rápidamente y quedaron miles de personas atrapadas, sin poder salir. Fue frustrante no lograr los rescates que esperábamos y posteriormente comenzamos a levantar una clínica en Mariquita, el municipio cercano”, explicó Piére Marie.
La labor de Médicos Sin Fronteras se extendió a municipios como Lérida y Líbano, donde organizaron brigadas de salud, y en Armero entregaron 22 toneladas de insumos médicos. Tras un año en la zona, el equipo se desplazó a Chocó, enfrentando nuevos desafíos.
“¿Qué hacen dos franceses caminando por acá?, nos dijeron unos hombres armados y nos detuvieron cinco días y cinco noches. Era la primera vez que me sucedía algo así, yo tenía 34 años. En Colombia, en ese entonces, no se conocía a Médicos Sin Fronteras y nosotros estábamos llegando a donde no había hospitales, centros de salud, nada. Después nos liberaron y logramos instalar un proyecto en esa zona”, recordó el coordinador.
A lo largo de cuatro décadas, la organización ha implementado 51 proyectos en áreas rurales y urbanas de Colombia, con el propósito de ofrecer atención médico-humanitaria a comunidades sin acceso a la salud.
Su intervención no se limitó a emergencias como la de Armero o el terremoto de Armenia; también han atendido a pacientes con enfermedades como la tuberculosis, víctimas de violencia sexual, migrantes y poblaciones afectadas por brotes de fiebre amarilla y malaria.
Más Noticias
Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para evitar multas este jueves 13 de noviembre
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Robo a mano armada en El Virrey: cámaras de seguridad registran el asalto a clientes de un local en Usme
Cuatro hombres armados irrumpieron en el establecimiento y despojaron a varias personas de sus pertenencias

Lotería de Manizales resultados 12 de noviembre: números ganadores del premio mayor y los 50 secos millonarios
Este popular sorteo ofrece a sus apostadores la oportunidad de ganar uno de los más de 50 premios principales

Lotería de Meta Resultados 12 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $1.800 millones
Este popular sorteo ofrece más de 40 premios principales que suman 7.000 millones de pesos

Fiscalía acusa a Nicolás Petro de mentir en su hoja de vida ante el Sistema de Gestión Pública
El hijo del presidente reportó vínculos laborales ficticios con la empresa Energía Delta Limitada, coincidiendo con su ingreso a la Asamblea Departamental del Atlántico en 2020


