El restablecimiento parcial de la vía al Llano es una buena noticia para la quienes se movilizan entre Bogotá y Villavicencio, luego de dos meses de cierre provocado por un derrumbe en el kilómetro 18.
El Ministerio de Transporte anunció que esta semana se habilitará un carril en el tramo más crítico del corredor, lo que permitirá que pasajeros y carga retomen el tránsito por esta arteria fundamental para la economía nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La reapertura, aunque limitada, representa un alivio para la región de los Llanos Orientales, que ha soportado pérdidas económicas superiores a un billón de pesos durante el cierre, según reportaron las cámaras de comercio locales.
Solo en el sector del transporte de carga, Fedetranscarga estimó que las pérdidas alcanzaron los 114.000 millones de pesos en un mes, por desvíos, demoras y lucro cesante.

La interrupción de la vía generó un impacto directo en los precios y la calidad de los alimentos, además de triplicar los tiempos de viaje y obligar a los usuarios a buscar rutas alternas de trocha.
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó el esfuerzo conjunto de las entidades involucradas y la importancia de la obra para la reactivación económica y la movilidad nacional.
“Otra vez lo hicimos y le cumplimos de nuevo a la comunidad, porque esta semana vamos a habilitar los dos carriles de la vía al Llano en el kilómetro 18″, dijo la jefe de la cartera de Transporte por medio de un video publicado en la página oficial del Ministerio.
Desde el derrumbe ocurrido el 6 de septiembre en el municipio de Chipaque, los equipos del Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), las gobernaciones del Meta y Cundinamarca, junto con las alcaldías locales y las veedurías ciudadanas, han ejecutado una serie de intervenciones técnicas para estabilizar el talud y recuperar la transitabilidad.
Entre las acciones principales se encuentran la remoción y terraceo de material inestable, la perforación de drenes para disminuir la presión del agua en la montaña —una medida crucial durante la temporada de lluvias—, la reconstrucción de la estructura del pavimento y de los sistemas de drenaje, así como el monitoreo técnico permanente con verificaciones semanales.

“Para ello, hemos hecho el terraceo y remoción del material, perforación de drenes para liberar la presión, recuperación de la estructura del pavimento y gestión predial. Con este trabajo articulado entre el Ministerio de Transporte, Invías, la ANI, las alcaldías de la zona, las gobernaciones y las veedurías ciudadanas, sacamos adelante esta tarea que es vital para la movilidad en esta importante vía del país, para la reactivación económica, para garantizar el flujo de los pasajeros y de la carga. Reitero mi agradecimiento a las comunidades que confiaron en nosotros y pudimos honrar estos compromisos. Seguiremos trabajando con todo el rigor para garantizar una operación segura y estable en esta importante vía para todo el país”, agregó María Fernanda Rojas.
El Gobierno destinó $9.100 millones para la intervención directa en el kilómetro 18 y $18.000 millones adicionales para caminos comunitarios en los municipios más afectados: Chipaque, Une y Cáqueza.
Estas inversiones buscan no solo restablecer la movilidad, sino fortalecer la infraestructura local y mitigar el riesgo de futuros cierres.
La reapertura permitirá reducir los tiempos de viaje en comparación con el esquema de tránsito restringido que operaba bajo la modalidad de “pico y placa 3x3”, en la que solo se permitía el paso durante tres horas por sentido.
Además, se espera una mejora progresiva en la movilidad de pasajeros y carga, un alivio en el abastecimiento y la actividad comercial de los Llanos Orientales, y la continuidad del intercambio turístico y de transporte con el centro del país.
No obstante, la situación sigue siendo frágil. El terreno permanece bajo observación y las lluvias podrían comprometer la estabilidad alcanzada. El segundo carril continuará cerrado hasta que los equipos técnicos confirmen la seguridad total del talud.

En los últimos cinco años, la vía al Llano ha registrado 22 cierres, lo que evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura ante fenómenos naturales y la necesidad de intervenciones constantes. Cada episodio sigue el mismo patrón: emergencia, inversión millonaria, reapertura temporal y, en ocasiones, un nuevo colapso.
La habilitación parcial del corredor responde al compromiso adquirido con la región y la ciudadanía, mientras continúan las labores técnicas para la apertura total.
El Gobierno mantiene el diálogo con las comunidades y prioriza la seguridad de los usuarios y la estabilidad definitiva del talud, con el objetivo de garantizar una infraestructura segura y la continuidad de la movilidad en una de las rutas más estratégicas del país.
Más Noticias
El top de lo más visto en Disney+ Colombia para disfrutar acompañado
Disney+ busca mantenerse en el gusto de sus usuarios a través de estas personajes

Ejército Nacional reveló los primeros resultados del bombardeo contra hombres de alias Iván Mordisco en Guaviare: habría más de 10 muertos
Pedro Sánchez, ministro de Defensa, sostuvo que la operación militar está orientada a contrarrestar la influencia de los grupos armados ilegales en el departamento

Renta Joven: más 170.600 participantes recibirán transferencias de hasta $400.000 durante noviembre
El programa destinará 68.500 millones de pesos para beneficiar a jóvenes estudiantes en educación superior y formación técnica, quienes podrán acceder a los recursos mediante abono bancario o giro autorizado

Top 10 de los podcasts más populares hoy de Spotify Colombia
Desde podcasts de terror y ficción hasta temas de negocios, estas son las producciones que se mantienen en el gusto del público colombiano en Spotify

Valor de cierre del dólar en Colombia este 11 de noviembre de USD a COP
Se registró una baja en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior


