Esta es la moderna vía 4G que conecta a Medellín con la costa Caribe: habilitaron tramo clave

Esta ruta se presenta como una opción más segura y rápida para viajar desde la capital antioqueña hasta la costa

Guardar
Desde ahora los viajeros pueden
Desde ahora los viajeros pueden transitar por 35,76 kilómetros de vía nueva entre Remedios y Vegachí - crédito MinTransporte

La habilitación de la Unidad Funcional 1 (UF1) de la autopista 4G Río Magdalena 2 marca un hito en la mejora de la conectividad entre Medellín y la costa Atlántica.

Desde el 10 de noviembre, viajeros pueden transitar por 35,76 kilómetros de vía nueva entre Remedios y Vegachí, ruta que representa una alternativa más ágil y segura en comparación con los recorridos tradicionales, permitiendo a los usuarios reducir de manera significativa el tiempo de viaje hacia el mar Caribe.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, indicó que esta apertura posibilita llegar a Caucasia desde Medellín en menos de cuatro horas y media.

El gobernador de Antioquia Julián Rendón recorrió la vía en auto para demostrar su agilidad y seguridad - crédito Gobernación de Antioquia

La vía, equipada con especificaciones de alta calidad, conecta los departamentos de Santander y Antioquia y fue ejecutada bajo la concesión Río Magdalena 2.

Rendón subrayó la importancia de mantener altos estándares en la gestión de obras públicas y, al mismo tiempo, reconoció la relevancia del aporte privado.

La UF1, ubicada en el nordeste antioqueño, se enlaza en Remedios con la concesión autopistas del Nordeste y llega hasta Vegachí, donde conecta con la UF2, habilitada a comienzos de este año.

Este tramo introduce 16,5 kilómetros de tercer carril de adelantamiento, potenciando la seguridad y la fluidez del tráfico. Adicionalmente, la glorieta construida en Vegachí mejora la integración entre la vía nacional, la red departamental y el acceso municipal.

El corredor Río Magdalena 2 une el Valle de Aburrá con el Bajo Cauca y el Magdalena Medio, atravesando municipios como Remedios, Vegachí, Yalí, Yolombó, Maceo, Puerto Berrío en Antioquia, y Cimitarra en Santander.

Esta apertura posibilita llegar a
Esta apertura posibilita llegar a Caucasia desde Medellín en menos de cuatro horas y media - crédito MinTransporte

Este corredor se consolida como arteria principal hacia la costa Atlántica, vinculándose con la Conexión Norte hasta Caucasia.

Frente a la infraestructura previa, la nueva ruta suma ventajas al evitar trayectos deteriorados o con riesgos de seguridad, donde eran habituales las curvas peligrosas y las afectaciones por orden público, incluso por detonación de artefactos explosivos.

El vicepresidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Roberto Uparela, destacó el avance de la obra: “En Magdalena 2 pasamos de un 36% a un 99%, casi 100% en este Gobierno. Este es un proyecto que ya está ad-portas de terminar su construcción y pasar a etapa de operación y mantenimiento”.

Por su parte, el presidente de la ANI, Oscar Torres, remarcó el impacto de la autopista, considerándola transformadora de la movilidad para Antioquia, Santander y el norte del país. Según Torres, la entrega cumple la meta de materializar proyectos estratégicos que generan equidad y progreso regional.

Este tramo introduce 16,5 kilómetros
Este tramo introduce 16,5 kilómetros de tercer carril de adelantamiento, potenciando la seguridad y la fluidez del tráfico - crédito ANI

El desarrollo de Río Magdalena 2 cuenta con una longitud de 144 kilómetros entre sus extremos, atravesando Antioquia y Santander. La infraestructura representa una inversión total de $2,44 billones en gastos de capital y $1,56 billones en gastos operativos (cifras a diciembre de 2024), y facilita la conexión entre el suroccidente, el centro occidente y el norte del país, enlazando también el nordeste antioqueño con la concesión Troncal del Magdalena 1 vía Puerto Berrío.

Durante la fase constructiva se generaron 22.400 empleos, beneficiando a más de 154.900 habitantes del área de influencia directa. En el ámbito estructural, la UF1 incorpora veintitrés obras: dieciséis puentes y viaductos, cuatro pasos inferiores, dos superiores y un puente peatonal en El Tigre de Vegachí, este último pensado especialmente para brindar acceso escolar seguro a los estudiantes locales.

La seguridad y operatividad del corredor se refuerzan con trece postes SOS, paneles de mensajería, veintiuna cámaras de vigilancia y una estación meteorológica.

Con la apertura de la UF1, la autopista Río Magdalena 2 queda 100% operativa, acerca Medellín a la Costa Atlántica y sitúa a la ciudad a menos de cuatro horas y media de Caucasia, contribuyendo decisivamente al avance logístico y social de la región.