En la instalación de la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) en Santa Marta (Colombia), el presidente Gustavo Petro entregó declaraciones a todos los asistentes del evento.
El mandatario colombiano afirmó que no puede hablar en nombre de la Celac debido a unos estatutos y señaló que estos deben modificarse.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Modificación de estatutos y cambios en el mundo
“No puedo hablar a nombre del conjunto de la Celac. Esa organización tiene unos estatutos que hacen que todo se decida por consenso. Creo que esos estatutos deberían modificarse, pero es un asunto que la Celac debe resolver, ya que esa forma de decisión le resta operatividad y capacidad”, indicó Gustavo Petro.
Asimismo, afirmó que el mundo ha cambiado, por eso insistió que se debe analizar a “profundidad la situación actual”.
“Es necesario hacer una evaluación: el mundo ha cambiado y siempre lo hará. En ese fluir, debemos analizar con profundidad la situación actual”, aseveró Gustavo Petro.
Diálogo global
La convocatoria a un diálogo global y plural fue otro de los énfasis de Petro ante los representantes de la Celac y la Unión Europea.
“Aquí hay un diálogo de civilizaciones y puede ser ejemplo para el mundo. Se encontraron dos civilizaciones con sangre, a espada y flecha durante un siglo aquí, matándose mutuamente. Ahora nos encontramos en paz. Dos civilizaciones diferentes, varias civilizaciones diferentes. Es posible una humanidad de la diferencia”, afirmó.
El presidente insistió en que la organización de la cumbre y el contexto internacional deben abrir el camino a una “humanidad libre y una democracia global que permita nuestras diferencias de todo tipo que son nuestra riqueza. Una humanidad unánime es una humanidad muerta”.
Sobre el rol de la cumbre conjunta, Petro precisó: “Por eso quiero que la cumbre Celac-Unión Europea, es mi deseo, sea un faro de luz en medio de la barbarie y pueda decirle al mundo que encontrarnos, que dialogar entre varios, que una democracia global y que una humanidad libre es posible ahora, aún cuando la barbarie avanza y asesina gentes”.
Violencia internacional
Durante su intervención, Petro abordó los alcances de la violencia internacional. “¿Qué hacemos con esta reunión en el mundo de hoy en medio de los misiles? Y aunque cada uno aquí, como representante de su gobierno o gobiernos tienen posiciones diferentes, lo sé, creo que deberíamos ser conscientes que en el mundo de hoy, donde avanza la barbarie, allá en el Medio Oriente, allá en Ucrania y Rusia, aquí en el Caribe, donde nació para América la palabra libertad, la palabra democracia, la palabra poder popular, el Palenque, que era poder popular, lo que tenemos es que ser faro”.
La defensa de la vida sobre los intereses económicos y productivos, así como el valor de la naturaleza y la cosmovisión de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, ocuparon buena parte de su discurso.
Visión indígena
Petro expresó: “Este café que hacen los indígenas, el chocolate, cacao, nuestros productos no son mercancías prioridad. Las mercancías son para la vida. La prioridad es la vida. La Sierra Nevada, como dicen los indígenas, aquí es el corazón del mundo. No estamos haciendo literatura, es verdad”.
El presidente consideró fundamental la visión indígena sobre la protección ambiental. En palabras del mandatario: “Un siglo de resistencia indígena. Por eso se subieron a las montañas, para preservar un pensamiento. Y ese pensamiento que aquí se expresa no es más que cuidar el corazón del mundo. Cuidar el corazón del mundo. Si aquí esto cae, se destruye el mundo. Es la tesis de los pueblos indígenas que viven aquí”.
Misiles en el Caribe y situación con Alejandro Carranza
Uno de los ejes centrales abordados por el mandatario fue la crítica a las denominaciones y categorías en relación con víctimas civiles, tras relatar el posible caso de un pescador colombiano fallecido en el Caribe.
“Ahora caen misiles en el Caribe. Los mismos. La misma fabricación de los que caen en Gaza caen aquí sobre personas pobres, todas. En esta ciudad murió uno”, declaró Petro ante los asistentes.
El presidente relató que visitó a la familia de Alejandro Carranza, un pescador de la zona costera de Santa Marta, que falleció tras el impacto de un proyectil.
Según el jefe de Estado, “la familia vive sin techo, aislada en el barrio más pobre de Santa Marta. Su hija quedó sin universidad. Era su ansia. Quizás el padre, desesperado por darle una universidad a su hija, hizo algo que no debió ser. Pero jamás esa familia, ni su padre, ni sus hijos, ni él podrían ser calificados como narcoterrorista”.
En el mismo sentido, agregó: “A la luz de los tratados que nosotros hemos firmado, a la luz también de la democracia y la libertad en el mundo, pues ha sido simplemente asesinado. Una ejecución extrajudicial. Ya son decenas en este mar que es hoy la casa que nos acoge”.
Para el mandatario, el uso del concepto “narcoterrorista” resultó erróneo y ejemplifica el riesgo de una clasificación que expone a comunidades vulnerables y no resguarda la dignidad de las víctimas.
Más Noticias
Cayeron proveedores de droga de tres bandas delincuenciales de Bogotá, en allanamiento en la localidad de Bosa
Las autoridades hallaron marihuana, armas y equipos usados para la dosificación durante registros en viviendas donde operaban presuntos distribuidores ligados a bandas criminales

Jhonny Rivera comparte sus mejores consejos para sanar un corazón roto y sorprende con su sinceridad: “Paciencia”
El artista reveló que los comentarios negativos han llegado a afectarlo profundamente, al punto de necesitar llorar para desahogarse, mostrando una faceta vulnerable que pocos conocían de su vida personal

Cayó el premio ‘gordo’ de Baloto en Montería: esta es la millonada que se llevará el afortunado ganador
El nuevo multimillonario no podrá reclamar la totalidad del acumulado debido a las leyes colombianas que lo obligan a entregar el 20% del premio por concepto de impuestos

IV Cumbre Celac-UE en Colombia: este es el propósito del encuentro y la agenda que impulsarán líderes de alto nivel
El evento se llevará a cabo en Santa Marta entre el 9 y 10 de noviembre de 2025. Reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo

Ministerio de Ambiente aclaró por qué Irene Vélez no cumpliría orden de arresto por desacato: “No está en firme”
La cartera colombiana aseguró que la decisión de arresto y multa no se ejecutará hasta que se analice el cumplimiento de la orden y la proporcionalidad de la medida, esperando que sea revocada


