Tragedia de Armero: el Gobierno colombiano reabre la búsqueda de más de 500 niños y niñas desaparecidos en Armero

La revisión de documentos históricos y la colaboración internacional impulsan nuevas esperanzas para familias que nunca dejaron de buscar a sus seres queridos

Guardar
El Gobierno colombiano retoma la
El Gobierno colombiano retoma la investigación sobre el paradero de menores extraviados tras la tragedia de 1985, revisando archivos históricos y atendiendo denuncias de adopciones irregulares y posibles casos de sustracción de menores - crédito Frank Fournier

Casi cuatro décadas después de la tragedia de Armero, el Gobierno colombiano ha reactivado la búsqueda de los niños desaparecidos en aquel desastre, una herida que permanece abierta para cientos de familias.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), dirigido por Astrid Eliana Cáceres, ha asumido el compromiso de revisar archivos históricos, incluido el enigmático “libro rojo”, con la esperanza de arrojar luz sobre el destino de los menores y ofrecer respuestas largamente esperadas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Según reportó Semana, este esfuerzo renovado ha devuelto la esperanza a quienes nunca dejaron de buscar a sus hijos.

La reapertura de la investigación responde a las persistentes denuncias de adopciones irregulares y posibles casos de robo de menores durante el caos que siguió a la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985.

La fundación Armando Armero, liderada por Francisco González, sostiene que tanto particulares como funcionarios estatales y miembros de la sociedad civil pudieron haber participado en la separación de los niños de sus familias.

Autoridades colombianas examinan documentos históricos
Autoridades colombianas examinan documentos históricos y registros incompletos en busca de pistas sobre menores separados de sus familias, mientras organizaciones civiles impulsan pruebas de ADN para facilitar reencuentros familiares - crédito Icbf

González relató a Semana que, en medio del desastre, “hace cuarenta años, mucha gente llegaba al mismo Armero, al lodo, veía niños y se los llevaba. También iban a campamentos, a la sede del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y decían: ‘Este es mi hijo’, y se los entregaban sin pedirles la cédula. La herida sigue abierta por la pérdida de los niños de Armero”.

Las investigaciones de la fundación han identificado al menos 150 menores que sobrevivieron a la emergencia y fueron trasladados a lugares seguros, donde se les separó de sus allegados.

Algunos de estos niños terminaron en hogares de países como Estados Unidos, Alemania, Dinamarca, Francia, España, Ecuador, Venezuela y Holanda.

La fundación Armando Armero ha impulsado la utilización de pruebas de ADN, en colaboración con el Instituto de Genética Yunis Turbay, para facilitar reencuentros familiares y confirmar lazos biológicos.

En el centro de la investigación se encuentra el “libro rojo” del Icbf, un archivo que durante años fue considerado casi un mito.

Nuevos esfuerzos oficiales y de
Nuevos esfuerzos oficiales y de fundaciones buscan respuestas para cientos de padres que llevan casi cuarenta años esperando noticias sobre sus hijos, en medio de denuncias de irregularidades y falta de apoyo estatal - crédito Luisa Gonzalez / Reuters

Este documento contiene registros, fotografías, nombres y direcciones de los niños que fueron dados en adopción tras la tragedia. Sin embargo, el acceso a su contenido ha sido limitado y, según González, el archivo está incompleto y presenta irregularidades: “Están los registros de los menores que fueron llegando, dónde viven. Pero es un libro incompleto, le arrancaron cosas. No hay claridad. Hay que investigar más cosas, como mirar las salidas del país de los menores, indagar en los centros de adopción, los hogares amigos”, explicó al medio destacado.

La directora del Icbf ha manifestado su disposición a revisar estos documentos y a responder públicamente a las preguntas de las madres que aún buscan a sus hijos.

El impacto humano de la tragedia y la búsqueda incesante de la verdad se reflejan en testimonios como el de Martha Lucía López, que lleva cuarenta años buscando a su hijo Sergio Melendro.

López relató a Semana que la última vez que vio a Sergio fue la noche de la erupción, cuando lo dejó dormido en su cama.

Tras el desastre, su familia lo buscó en varias ciudades sin éxito, aunque años después recibió noticias de que su hijo podría haber sobrevivido y haber sido adoptado en el extranjero.

“En mi corazón siento que él está en algún lugar, que Sergio está vivo... Es una lástima que, ni a mí ni a ninguna de las madres que buscamos a nuestros niños, el Bienestar Familiar nos dio el apoyo. No acepto y no entiendo que no tengamos una respuesta real de lo que pasó”, expresó López.

A pesar de los obstáculos, la estrategia de la fundación Armando Armero ha permitido algunos reencuentros gracias a las pruebas de ADN.

La reactivación de la investigación
La reactivación de la investigación sobre los menores desaparecidos tras la tragedia de Armero reabre interrogantes sobre la responsabilidad estatal y la capacidad de la sociedad para enfrentar heridas no resueltas - crédito Luisa Gonzalez / Reuters

Entre los casos destacados se encuentran el de Jenifer de la Rosa, adoptada en España y reunida con su hermana Ángela en Barrancabermeja; Edwin Medina, que vivió en Estados Unidos y logró reencontrarse con su padre biológico, Ernesto García; Lorena Santos, acogida en Ibagué y localizada por su hermana Jaqueline Vásquez; y Luis Guillermo Raajimaakers, adoptado en Holanda y, tras tres décadas, pudo contactar a sus familiares en Colombia.

Sin embargo, la búsqueda de la verdad enfrenta numerosos retos. El acceso a información completa sigue siendo limitado, y muchas madres han fallecido sin obtener respuestas del Estado.

Otras, como señala el medio ya mencionado, prefieren guardar silencio para no reabrir el dolor que revive cada 13 de noviembre. La falta de apoyo institucional y la existencia de archivos incompletos han dificultado el esclarecimiento de los hechos y la localización de los niños desaparecidos.

El proceso de investigación continúa, con la intención de extenderse a nivel internacional para unir a las familias separadas por la tragedia.

El Icbf ha confirmado a Semana que el “libro rojo” se encuentra en proceso de restauración, como parte de un esfuerzo más amplio por recuperar la memoria histórica de la niñez afectada por el lahar y otras emergencias en Colombia.

Más Noticias

Unión Berlín vs. Bayern Múnich EN VIVO por la Bundesliga, siga acá el partido de Luis Díaz

Los “Gigantes de Baviera” reaccionan y empatan el juego con una genialidad de “Lucho” en la capital alemana

Unión Berlín vs. Bayern Múnich

Juez confirmó que cantantes vallenatos, presentes en fiestas de Nicolás Petro Burgos deberán ser testigos en su caso

El proceso judicial contra el exdiputado suma nuevos testimonios clave, tras la decisión de incluir a músicos que participaron en fiestas privadas, con el fin de esclarecer el origen de los fondos utilizados en estos eventos

Juez confirmó que cantantes vallenatos,

Crisis en la vía al Llano: gobernadora del Meta y alcalde de Villavicencio acusan al Gobierno Petro de abandonar a la Colombia profunda

Rafaela Cortés Zambrano y Alexánder Baquero advirtieron que el deterioro de la carretera Bogotá–Villavicencio, la inseguridad y la falta de inversión estatal tienen en jaque a la Amazorinoquía

Crisis en la vía al

Defensora del Pueblo hizo un balance del comportamiento del sistema de Salud en las últimas dos décadas: “Hoy en día es el doble de lo que teníamos en el 2021″

La funcionaria no dudó en asegurar que uno de los puntos más álgidos es la entrega de medicamentos y los intentos por entregar soluciones desde los últimos gobiernos

Defensora del Pueblo hizo un

Centro Democrático en crisis: presidente del partido Gabriel Vallejo respondió a Miguel Uribe por denuncias de irregularidades en elección de candidato 2026

El intercambio de cartas entre el director del partido, Gabriel Vallejo, y el precandidato Miguel Uribe Londoño expuso la división interna en la colectividad uribista, en medio de la disputa por la elección del aspirante presidencial para 2026

Centro Democrático en crisis: presidente
MÁS NOTICIAS