
El Pacto por una Mejor Salud, una coalición integrada por pacientes, usuarios, profesionales del sector, gremios, universidades, prestadores, aseguradores y proveedores, manifestó su inconformidad frente a las declaraciones del senador Wilson Arias, miembro del Pacto Histórico.
En un comunicado, la organización calificó los señalamientos del congresista como un acto de “calumnia e injuria promovida en medio del debate público”, que afecta la reputación de quienes han participado técnicamente en la defensa del actual sistema de salud.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De acuerdo con el documento, las afirmaciones de Arias constituyen una forma de desinformación que deteriora el ambiente de diálogo, debilita la confianza ciudadana y contribuye al agravamiento de la crisis sanitaria. En su pronunciamiento, el colectivo advirtió que “mientras se atacan reputaciones, se apagan vidas”, señalando que la situación crítica del sistema ya ha sido reconocida por la Defensoría del Pueblo como una “crisis humanitaria”.

El comunicado subraya que el debate público sobre la reforma a la salud “no puede fundarse en la calumnia” y resalta que las agresiones verbales hacia quienes defienden el sistema constituyen un obstáculo para la construcción de consensos técnicos. “La calumnia y la desinformación como estrategia no sólo no aportan ni favorecen el debate, sino que profundizan la compleja crisis por la que atraviesa nuestro sistema”, señala el texto.
El Pacto por una Mejor Salud argumenta que su defensa ha sido “técnica, informada y basada en la evidencia”, y que ha buscado mantener los avances logrados en los últimos treinta años, especialmente en materia de cobertura, calidad y acceso. Sin embargo, el colectivo asegura que estas posiciones no han tenido espacio en el Gobierno ni en las discusiones legislativas.
“Sin diálogo posible y en medio de la confrontación, han transcurrido más de tres años de debate en el Congreso, que han dejado a millones de pacientes sin atención y un sistema afectado en todos sus agentes y, más grave aún, en la confianza”, agrega el comunicado.
Respaldo al sistema actual

Sobre el senador Wilson Arias, que, según la coalición, ha realizado señalamientos en contra de organizaciones de pacientes, gremios y centros de pensamiento que han expresado reparos frente a la propuesta del Gobierno, las organizaciones señalaron: “Mientras el Senador Wilson Arias ofende y calumnia a las organizaciones de pacientes, los centros de pensamiento, los gremios y sus representantes, la Defensoría del Pueblo da cuenta del dramático deterioro de atención que enfrentan los pacientes”.
El Pacto por una Mejor Salud advierte que la crisis sanitaria ha alcanzado niveles sin precedentes, lo que podría retrasar durante años la recuperación del sistema. En esa línea, responsabiliza al Gobierno nacional y a su modelo de salud por el deterioro actual y llama a recuperar la confianza institucional a través del diálogo y la evidencia técnica.
“Defender la salud no es un delito. Es un acto de responsabilidad con un país que logró avances gracias al esfuerzo conjunto de pacientes, médicos, aseguradores y prestadores”, señala el comunicado. La declaración concluye reafirmando que “el camino cierto es la evidencia, el trabajo técnico y la voluntad de servicio. Eso es lo que esperan millones de colombianos de quienes desde diversas orillas trabajamos en pro de su salud”.
Entre las más de treinta organizaciones firmantes del comunicado se encuentran la Mesa de Asociaciones de Usuarios en Salud, Pacientes Colombia, la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas), la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), Así Vamos en Salud, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, la Universidad del Bosque y la Universidad ICESI, entre otras.
Más Noticias
En vivo| Arranca la IV Cumbre de la Celac-UE: mandatarios de América y Europa alistan sus discursos en Santa Marta, Colombia
El evento reunirá a 13 jefes de Estado y un gran número de delegaciones que arrancarán el evento haciendo un balance de los acuerdos obtenidos en 2023 durante el último encuentro de naciones en materia de comercio y transición verde

Gustavo Petro habló de los abucheos al ministro de Minas: “Efectivamente fue abucheado, pero no por suspender a lo ricos”
El presidente Gustavo Petro explicó que la desaprobación al ministro Edwin Palma no se debió a la eliminación de subsidios, sino a nuevas restricciones para evitar la venta de combustible al narcotráfico

El miedo transforma la vida de Marcela Reyes: aseguró que teme por su vida y debió tomar algunas medidas pensando en su hijo
La artista compartió con sus fans el profundo impacto emocional que le causó la predicción, revelando que incluso dejó de frecuentar lugares y personas para protegerse y cuidar a su familia

Gobierno francés aprovechó la cumbre Celac-UE para impulsar estrategia contra narcotráfico en América Latina
El ministro de Asuntos Exteriores francés confirmó que su país “está inundada por el narcotráfico” y que adelantará un plan para erradicar el problema

Estos son los mandatarios, delegados y líderes mundiales que participarán en la IV Cumbre de la Celac-UE en Colombia
Representantes de más de cuarenta países y veinte organismos internacionales asistirán al encuentro, destacando la presencia de líderes europeos, latinoamericanos y caribeños, en un foro clave para el diálogo político y la cooperación


