Empieza la IV Cumbre Celac-UE en medio de tensiones diplomáticas y ausencias notables: estos son los temas que se tratarán

El evento reúne a presidentes, vicepresidentes y ministros de ambos continentes, mientras la inclusión de Gustavo Petro a la lista Clinton, al parecer, generó bajas de alto perfil marcando el tono de las discusiones

Guardar
Santa Marta acoge la IV
Santa Marta acoge la IV Cumbre Celac-UE con la presencia de doce jefes de Estado y veintitrés cancilleres de América Latina, el Caribe y Europa - crédito Cancillería

La ciudad de Santa Marta se convierte en el epicentro diplomático de América Latina, el Caribe y Europa con la celebración de la IV Cumbre Celac-UE, un evento que congrega a doce jefes de Estado, seis vicepresidentes y veintitrés cancilleres.

Durante los días 9 y 10 de noviembre, la capital del Magdalena acoge una agenda que busca fortalecer la cooperación birregional y consolidar el liderazgo internacional de Colombia como puente estratégico entre ambos continentes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El encuentro, que se desarrolla en medio de una coyuntura marcada por desafíos geopolíticos, tiene como uno de sus principales objetivos la elaboración de la Hoja de Ruta 2025-2027, centrada en la triple transición: energética, digital y ambiental.

Además, se abordarán temas como el comercio sostenible y la cooperación migratoria, en un contexto donde Colombia aspira a proyectar a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como una voz unificada ante los grandes retos globales.

La agenda de la cumbre
La agenda de la cumbre prioriza la triple transición energética, digital y ambiental como ejes de la cooperación birregional entre Celac y la Unión Europea - crédito Cortesía Unión Europea

La llegada de los mandatarios comenzó el viernes 7 de noviembre previo a la cumbre. Mientras algunos aterrizan directamente en Santa Marta, otros, como el presidente de España, Pedro Sánchez, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, arriban primero al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla para luego ser trasladados en aeronaves militares o vuelos oficiales a la sede del evento.

Entre los invitados de alto nivel destacan el presidente del Consejo Europeo, António Costa; la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley; el primer ministro de Portugal, Luis Montenegro; el primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo; el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez; el primer ministro de los Países Bajos, Dick Schoof; el primer ministro de Guyana, Mark Phillips; el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew; y el primer ministro de Croacia, Andrej Plenkovic.

A ellos se suman los vicepresidentes de Bélgica, Haití, Eslovenia, Luxemburgo, Cuba y la Comisión Europea, junto a veintitrés cancilleres, diecisiete jefes de delegación y representantes de veintiuna organizaciones internacionales.

Sin embargo, la cumbre se ha visto parcialmente afectada por la reciente inclusión del presidente colombiano, Gustavo Petro, en la lista Clinton, lo que llevó a que varios líderes previamente confirmados optaran por no asistir para evitar tensiones con Estados Unidos.

Entre las ausencias más notorias figuran la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen; el canciller alemán, Friedrich Merz; y el presidente francés, Emmanuel Macron.

Mauricio Jaramillo Jassir, presidió la
Mauricio Jaramillo Jassir, presidió la Reunión de Coordinadores Nacionales, que reunió a representantes de los treinta y tres Estados miembros del bloque - crédito Cancillería

El viceministro de Asuntos Multilaterales y coordinador nacional de Colombia ante la Celac, Mauricio Jaramillo Jassir, presidió la Reunión de Coordinadores Nacionales, que reunió a representantes de los treinta y tres Estados miembros del bloque.

Catorce países participaron de manera presencial, entre ellos Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que los dieciocho restantes lo hicieron de forma virtual, garantizando así una representación completa.

La agenda de la cumbre se articula en torno a foros y encuentros bilaterales sobre energía limpia, educación, innovación, comercio y desarrollo sostenible.

La canciller Rosa Villavicencio lidera la agenda birregional, que incluye reuniones y presentaciones orientadas a fortalecer la participación ciudadana en las decisiones globales y transformar la cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en un ejercicio de corresponsabilidad.

En este entorno, organizaciones de la sociedad civil de ambas regiones han propuesto establecer un acuerdo de cooperación que será presentado al cierre de la cumbre, el lunes 10 de noviembre.

El Foro de la Sociedad Civil ALC–UE ya tuvo lugar, con la participación de organizaciones juveniles, mujeres activistas, población Lgbt+, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, líderes sociales e influenciadores.

En este espacio se acordó la elaboración de una Declaración Conjunta de la Sociedad Civil, que recogerá recomendaciones y tareas comunes para los jefes de Estado y de Gobierno presentes en la cumbre.

El acto inaugural, previsto para el domingo 9 de noviembre, estará a cargo del mamo Arhuaco, máxima autoridad espiritual de la comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, que dará la bienvenida a las delegaciones en el Centro de Convenciones Santamar. Posteriormente, se realizará la foto oficial del evento.

Durante la cumbre, se celebrarán reuniones bilaterales entre los participantes de alto nivel y encuentros paralelos de la sociedad civil y empresarios de los países asistentes.

Colombia consolida su liderazgo internacional
Colombia consolida su liderazgo internacional al fungir como puente estratégico entre América Latina, el Caribe y Europa durante la IV Cumbre Celac-UE - crédito Presidencia de la República

El objetivo es consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada que incida en transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea para la transición energética, la autosuficiencia sanitaria, la integración comercial regional y la cooperación digital y científica.

Desde la presidencia pro tempore de la Celac, Colombia ha impulsado la integración regional y la construcción de consensos sobre temas de interés común, consolidando su liderazgo en este espacio de concertación política. El país busca fortalecer los vínculos políticos, económicos y de cooperación entre ambas regiones, proyectando a la Celac como un actor relevante en el escenario internacional.