
La Defensoría del Pueblo ha advertido sobre la gravedad de la situación en Rionegro, Santander, donde la disputa territorial entre grupos armados ilegales ha colocado a la población en un estado de vulnerabilidad extrema.
En la Alerta Temprana 016 de 2025, la entidad subraya que “el complejo escenario de riesgo derivado de la ubicación geoestratégica del territorio y la disputa entre actores armados por su control” motivó la emisión de la alerta para los corregimientos San Rafael de Lebrija, Papayal, San José de los Chorros y La Tigra, según informó la Defensoría del Pueblo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El documento identifica dos escenarios principales de amenaza. Por un lado, el avance del autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), que “busca consolidar desde el sur de Bolívar y Puerto Wilches su control sobre el narcotráfico y la extorsión, reactivando corredores que fueron dominados por el Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia”, según la Defensoría del Pueblo.
Por otro, la incursión de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) desde el sur del Cesar, que “desafía la hegemonía del EGC y genera una alta probabilidad de confrontación armada en medio de la población civil”, advirtió la entidad.

La alerta también señala la preocupación de las comunidades ante la posible presencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que podría realizar tareas de vigilancia en la zona. La Defensoría del Pueblo describe la estrategia del EGC como “multifacética”, orientada al “dominio de corredores estratégicos para el narcotráfico, la consolidación de áreas de resguardo para sus mandos y la proyección de un estatus político en el marco de la ‘Paz Total’”.
Para ello, el grupo ejerce “una gobernanza criminal mediante homicidios selectivos y ejemplarizantes, amenazas, extorsiones a ganaderos y palmicultores, y un férreo control social sobre las juntas de acción comunal (JAC), a las que obliga a informar sobre sus actividades”.
El impacto de esta violencia se refleja en el debilitamiento del tejido social y en el ambiente de temor que paraliza la acción colectiva. Según la Defensoría del Pueblo, “los grupos armados instrumentalizan las vulnerabilidades estructurales del territorio, como la ausencia estatal y los conflictos socioambientales, por la tenencia de los ‘playones’ del río Lebrija, presentándose como mediadores para afianzar su poder”.

El asesinato de los líderes Teófilo Acuña y Jorge Tafur, defensores de tierras comunales, ilustra el nivel de riesgo que enfrentan los liderazgos sociales.
La población civil, y en particular ciertos grupos, enfrenta un riesgo acentuado. La Defensoría del Pueblo advierte que “las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) son vulnerables a la utilización, vinculación y violencia sexual, así como a la instrumentalización para tareas de vigilancia y al enganche mediante el consumo de sustancias psicoactivas”.
Además, “lideresas y líderes sociales, campesinas, campesinos, pescadores hombres, comerciantes y mujeres están bajo amenaza constante”, según el informe.
Las limitaciones institucionales agravan la crisis. El acceso a la justicia es precario, ya que “las denuncias deben interponerse en otro departamento”; el sistema educativo sufre “graves fallas en infraestructura, transporte y alimentación escolar, lo que aumenta la deserción”, y la falta de saneamiento básico “genera graves riesgos para la salud pública”, detalló la Defensoría del Pueblo.
Ante este panorama, la entidad ha formulado “un total de 28 recomendaciones dirigidas a las autoridades competentes, a fin de que implementen acciones de disuasión de la amenaza, prevención y protección de la población, fortalecimiento del acceso a la justicia y ejecución de políticas públicas”.
El objetivo, según la Defensoría del Pueblo, es “mitigar las vulnerabilidades sociales que perpetúan el conflicto armado en la región”.
Más Noticias
La Sociedad Civil de América Latina, el Caribe y Europa exigirá que la cooperación Celac-UE incluya nuevas cláusulas vinculantes
Las organizaciones presentarán en Santa Marta una declaración en la propondrán a los jefes de Estado y de Gobierno de ambos bloques, una nueva agenda birregional basada en tres pilares fundamentales

Linda Caicedo se transformó en Diego Armando Maradona: este fue el golazo que hizo recordar al astro argentino
La atacante colombiana brilló en la goleada 5-0 sobre el Alhama CF por la Liga F, al realizar una anotación que le dio la vuelta al mundo por el talento de la jugadora

Paola Jara y Jessi Uribe no van a mostrar el rostro de Emilia en redes sociales: “Tener la gente contenta es muy difícil”
En una interacción con sus seguidores, la pareja reconoció que no tenían intenciones de mostrar el rostro de Emilia a su público, y expusieron sus motivos

Juzgado ordenó el arresto de la ministra (e) Irene Vélez por desacato: la sanción debe ser confirmada por un tribunal
La titular de la cartera (e) no allegó información sobre La Mojana a un abogado, que pidió tener acceso a documentos de un convenio que tiene el Ministerio de Ambiente con el Pnud

La misma congresista que rechazó la polémica canción ‘Bobadita’ de Kris R. & GeezyDee ya lo había hecho con ‘+57′, de Karol G, Feid, J Balvin, Maluma, Ryan Castro, Blessd y DF
Además, la senadora Karina Espinosa Oliver y su colega Sonia Bernal Sánchez también dejaron una lista de canciones que buscarán prohibir en caso de aprobarse la Ley Letras Decentes, y de paso una de ellas retó a Kris R a componer otro éxito


