
La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) celebra su aniversario 106 con una apuesta clara por la innovación y la defensa nacional.
El general Luis Carlos Córdoba Avendaño, comandante de la institución, destacó en entrevista con El Tiempo el impacto de la renovación de la flota: “Los Gripen nos dan ingreso a las mejores capacidades aéreas del mundo”, afirmó. Además, dijo que la adquisición de estas aeronaves representa un salto inmediato en superioridad aérea y traerá beneficios sociales como generación de empleo y desarrollo regional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
De cara a la próxima década, la FAC se proyecta hacia el multidominio, con una flota moderna y una cooperación internacional orientada a la interoperabilidad. El comandante anticipó que “en 10 años, la FAC evolucionará de una fuerza de aviación tradicional hacia el multidominio, en lo aéreo, espacial y ciberespacial, tendremos una flota moderna y una cooperación internacional orientada a la interoperabilidad”, robusteciendo la acción de la Fuerza Pública y la respuesta ante amenazas.
El avance tecnológico ha sido una constante para la FAC, que ha consolidado su hoja de ruta en torno a la innovación estratégica. Según el general Córdoba, “el funcionamiento del satélite Facsat-II ha completado cerca de 12.800 órbitas, capturado más de 1.400 imágenes y 1.300 firmas espectrales de gases de efecto invernadero”, logros que se suman al desarrollo del Facsat-III, una constelación de satélites producida en Colombia que fortalece el talento nacional en inteligencia artificial y diseño satelital.

La participación de la FAC en operaciones conjuntas ha sido decisiva para la seguridad del país. El comandante resaltó que “hemos logrado neutralizar estructuras logísticas y financieras de los grupos armados organizados, así como interrumpir corredores de movilidad y rutas del narcotráfico, en Antioquia, Chocó, Cauca y Norte de Santander”, gracias al empleo estratégico del poder aéreo y al uso de plataformas no tripuladas, lo que ha incrementado la efectividad y reducido el riesgo para las tropas en tierra.
En el ámbito espacial, el general Córdoba explicó que el Centro de Operaciones Espaciales permite a Colombia “obtener y controlar su propia información desde el espacio, sin depender de otros países”, fortaleciendo la soberanía nacional y permitiendo la vigilancia autónoma del territorio.
Además, el programa espacial de la FAC ha sido clave para “vigilar los parques naturales, ejercer control en la deforestación y los cultivos ilícitos, fortalecer la seguridad fronteriza y apoyar la planificación del uso del suelo y la gestión del territorio”, aportando información precisa para las autoridades y protegiendo ecosistemas como el Amazonas.

La proyección internacional de la FAC también se refleja en su participación en la Campaña Antártica. El comandante detalló que la institución ha realizado “siete campañas aéreas antárticas con 276 horas de vuelo, 23 proyectos de investigación científica, 47 investigadores y 19 cruces al continente antártico”, lo que permitió a Colombia ser aceptada como miembro pleno del Comité Científico de Investigación Antártica (Scar) en agosto de 2024 y del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap) en agosto de 2025.
En materia de innovación, la FAC ha desarrollado el Sistema de Detección e Inhibición de Drones, que “ha demostrado un desempeño superior en alcance y precisión, incluso en condiciones adversas”, y un sistema de anclaje de camilla para helicópteros UH 60, que optimiza las misiones aeromédicas y aumenta la seguridad del personal.
Además, la implementación de una metodología para la calibración de luces de pista ha reducido costos y esfuerzos operativos, y el sistema ampliado de combustible para aeronaves UH-60 incrementa la autonomía y capacidad de respuesta en operaciones militares y de rescate.
La formación del personal ha evolucionado para responder a los desafíos de la aviación moderna. El general Córdoba explicó que “se han desarrollado modelos de entrenamiento adaptados a estos nuevos desafíos, buscando el fortalecimiento de las competencias no técnicas de nuestras tripulaciones”, con el objetivo de prepararlos para situaciones imprevistas y mejorar la toma de decisiones y el liderazgo en cabina.
El proyecto de túnel de viento materializa la apuesta por la investigación y la formación especializada. Según el comandante, este centro “aportará en la investigación aeroespacial como parte del desarrollo aeronáutico” y fortalecerá las habilidades de paracaidistas y comandos aéreos, además de estar disponible para todos los colombianos con entrenamiento previo.

En el último año, el Centro Nacional de Recuperación de Personal (Cenrp) realizó “297 evacuaciones y 305 traslados aeromédicos, salvando la vida de 839 personas, entre militares y civiles, con un total de 602 misiones de vuelo”, reflejando el compromiso de la FAC con la protección de la vida y la atención oportuna ante emergencias.
La llegada de los helicópteros Firehawk representa un avance en la atención de emergencias y la extinción de incendios. El general Córdoba señaló que “el BellyTank del Firehawk permite cargar hasta mil galones de agua en menos de un minuto y se elimina el vuelo con cargas externas, lo que reduce el riesgo, mejora la precisión y baja considerablemente los costos del galón de agua por hora de vuelo”, posicionando a Colombia con una capacidad aérea avanzada para responder a desastres naturales.
Finalmente, el general Córdoba envió un mensaje a los integrantes de la Fuerza Aeroespacial colombiana: “Esta es una Fuerza que permite cumplir sueños, reiteramos nuestro mensaje de confianza, orgullo y compromiso con la seguridad, defensa y desarrollo de la nación, en el marco de estos 106 años de servicio a los colombianos con honor y valor seguiremos volando alto”, expresó.
Más Noticias
Señorita Colombia frenó en seco a Laura Gallego Solís por sugerir “darle bala” a Petro y Daniel Quintero: “Se pasó una raya”
Catalina Duque Abreu sostuvo que la postura política de la exreina es válida, pero el concurso no apoya la violencia

Hora y dónde ver Boca vs. River: tres colombianos jugarán el superclásico argentino
El equipo de Marcelo Gallardo contará con Juan Fernando Quintero, Kevin Castaño y Miguel Ángel Borja para visitar a los Xeneizes, en un duelo que definirá muchas cosas en el Torneo Clausura

Los mejores podcasts de Spotify Colombia para escuchar este día
Desde podcasts de terror y ficción hasta comedia, estas son las producciones que han conquistado al público colombiano en Spotify

Encontraron cuerpo de bombero desaparecido en Cundinamarca: estaba buscando a una niña cuando fue arrastrado por un río
El cadáver del ciudadano Carlos Andrés Rozo fue localizado en el sector Peñalisa

Colombia impulsa la creación del primer fondo regional para financiar la transición energética en América Latina
El país, junto con la CAF, lidera la puesta en marcha del Fondo de las Transiciones Energéticas de América Latina y el Caribe (Fontelac), una iniciativa que busca movilizar recursos para energías limpias, hidrógeno verde y justicia energética en la región


