
Puerto Progreso de Urabá se suma a la red portuaria del Urabá antioqueño como la quinta terminal en la región, con una inversión estimada de entre 1.300 y 2.800 millones de dólares.
El proyecto, presentado por Andrés Felipe Bustos, exgerente de Puerto Antioquia y ahora representante de Proyectos Logística y Comercio (Zomac), busca consolidar a Turbo como un eje estratégico para la logística y la industria en el Caribe colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
La terminal estará en la vereda Nueva Unión del corregimiento San Jorge, cerca de Nueva Colonia, donde se localiza Puerto Antioquia. Desde allí, Progreso aspira a establecer un distrito ecologístico y un centro multimodal competitivo a nivel internacional.

El plan maestro y un estudio de mercado ya fueron encargados a firmas consultoras especializadas. Estas evaluaciones definirán el tamaño y los servicios del nuevo puerto, enfocado en aprovechar condiciones como:
- Cercanía a los principales centros de producción y consumo.
- Ubicación a 250 millas náuticas.
- 12 horas de navegación del Canal de Panamo
- Profundidades naturales superiores a 17 metros, favorables para grandes barcos.
El representante de Zomac explicó en entrevista con El Colombiano que “Urabá se convierte en una zona portuaria, industrial y logística predilecta de Colombia para consolidarla como portuario, logístico e industrial” por esas ventajas y la alta preparación del talento humano local.
Bustos también resaltó en el mismo medios de comunicación que la región muestra menor vulnerabilidad frente a huracanes o tormentas que afectan otros puertos del Caribe. “Nosotros creemos firmemente que en Urabá van a existir por lo menos dos o tres iniciativas portuarias que se van a ir materializando en la medida que las condiciones del mercado lo permitan”, dijo Bustos.
Puerto Progreso tendrá una orientación multipropósito, con énfasis en la integración portuaria y la transición energética. El proyecto incluye una terminal de líquidos dedicada al movimiento de hidrocarburos, combustibles y biocombustibles, enmarcada en una estrategia de descarbonización
Desde este punto se manejarán productos como gas natural, gas licuado, biocombustibles y combustible sostenible de aviación. También contempla infraestructura para procesar y refinar aceites vegetales, lo que permitirá aprovechar la agroindustria de palma en la región.
Bustos detalló que el puerto dará soporte a la industria del aceite de palma, permitiendo la exportación e importación de aceites, así como la mezcla de biocombustibles destinados a las nuevas tendencias del sector marítimo, entre ellas el uso de hidrógeno en los buques.
“Tiene que ver con la posibilidad de apoyar a la industria del aceite de palma, con una ventana que sirva para la exportación y la importación de aceites, que sirva como una terminal de arbitraje para este tipo de productos, donde se puedan hacer mezclas y biocombustibles para atender la nueva tendencia de la industria marítima, de tener combustibles limpios para los buques, como por ejemplo con el hidrógeno”, puntualizó en El Colombiano.
El puerto dispondrá de una plataforma de 1.200 metros de longitud por 450 metros de ancho y una línea de muelle de 3.300 metros, sobre una superficie de cerca de 15 hectáreas en tierra firme.
La capacidad proyectada alcanza los 18 millones de toneladas de carga anuales. El diseño prevé un puerto de transbordo adicional, enfocado en suplir la demanda de capacidad extra que requiere la región en operaciones logísticas.
Bustos aseguró que ya existe un diálogo con comunidades para implementar un modelo de alianza público-popular-privada, dirigido a que los habitantes aledaños participen accionariamente en el desarrollo portuario y en los proyectos conexos.
“Hemos tenido con las comunidades un diálogo transparente, abierto, sincero, libre e informado”, además señaló que, al avanzar en trámites de licenciamiento ambiental, se dará curso a la consulta previa con las poblaciones implicadas.
La inversión se desarrollará por fases según la demanda y el avance del licenciamiento, proceso en marcha junto con la solicitud de concesión.

El proyecto prevé convertirse en un motor de generación de empleo local, sumándose al desarrollo que producirán las distintas terminales portuarias y servicios de valor agregado en el Urabá.
Bustos estimó que el conjunto de estos proyectos podría generar más de 20.000 empleos directos e indirectos en la zona.
Más Noticias
EN VIVO Fortaleza vs. Junior, fecha 19 de la Liga BetPlay 2025-II: Emilio Aristizábal empató para los Amix en Techo
Con los dos equipos ya clasificados a los cuadrangulares, los locales y los Tiburones se enfrentan para buscar la ventaja deportiva, aunque con los bogotanos en mejor momento que el equipo de Alfredo Arias

Revelan cómo el Gobierno Petro perdió más de $80.000 millones en accidentes y aseguramiento de aeronaves en el Ejército Nacional
La Contraloría General de la Nación determinó que se materializa un daño al patrimonio de la entidad por una gestión fiscal ineficaz, ineficiente y antieconómica

Anuncian nuevos cierres viales en el norte de Bogotá por obras del Metro: estación de los Héroes dejará de operar
Cambios en la circulación afectan a quienes transitan por el norte de la capital, mientras se implementan desvíos y rutas alternas para facilitar la construcción del viaducto y mantener la operación de TransMilenio

Finalizó la destrucción de más de 14 toneladas de material de guerra entregado por las disidencias de ‘Walter Mendoza’
La operación, realizada en menos de un mes, consolida uno de los avances más significativos del proceso de paz territorial en Nariño y Putumayo

Un año después de la condena contra Daniel Sancho, familia de Edwin Arrieta sigue en “una situación económica devastadora”
El abogado de la familia colombiana, Juango Ospina, recordó que la indemnización ordenada por el tribunal asiático no ha sido pagada

