
Organizaciones de la sociedad civil de América Latina, el Caribe y la Unión Europea participaron en Santa Marta en el Foro de la Sociedad Civil ALC–UE, un espacio de diálogo previo a la IV Cumbre Celac–UE destinado a fortalecer la influencia ciudadana en los grandes temas globales.
La jornada reunió a representantes de juventudes, mujeres activistas, población Lgbtq+, pueblos indígenas, afrodescendientes, líderes sociales e influenciadores digitales, configurando un mosaico diverso de experiencias y visiones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El acto de apertura fue encabezado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio; la comisaria europea Hadja Lahbib y la portavoz del Foro Global de la Juventud, Andrea Remes.
En su intervención, Villavicencio instó a renovar el modelo de alianzas birregionales.

En su discurso de apertura, la ministra saludó a los asistentes destacando el significado del lugar: “Esta ciudad fue la primera fundada por europeos en Sudamérica. Fue hace 500 años un punto de partida del encuentro y del desencuentro entre dos mundos”.
Según la canciller, “que hoy vuelva a ser escenario de diálogo, pero esta vez en condiciones de igualdad, solidaridad y compromiso compartido, tiene un profundo significado histórico”.
Durante la intervención, la canciller estructuró su mensaje en tres reflexiones clave.
Relató su propia experiencia como migrante, recordando: “Sé lo que implica llegar a otra tierra con un acento distinto, con los recuerdos en la maleta y con la esperanza como único equipaje”. Añadió: “Solo cuando nos miramos de igual a igual podremos construir algo duradero”.
Para Villavicencio, la migración y el intercambio cultural construyen “una red poderosa de afectos, aprendizajes y responsabilidades compartidas”, definiendo a quienes cruzan fronteras como “los verdaderos diplomáticos de este tiempo”.
“Durante mucho tiempo, las relaciones entre nuestras regiones estuvieron marcadas por la asimetría. Pero el mundo ha cambiado. Hoy enfrentamos desafíos que no admiten respuestas unilaterales: el cambio climático, la desigualdad, las migraciones forzadas o la seguridad alimentaria. Ninguna sociedad, por fuerte que sea, puede resolverlos sola”, dijo la canciller colombiana.
La ministra Villavicencio también hizo énfasis en la apertura y democratización de la política exterior.
“La política exterior no puede ser un ejercicio de élites. Debe abrirse a las voces que vienen de todos los sectores: de las mujeres que cuidan la vida, de los pueblos que defienden sus ríos y ecosistemas, de los jóvenes que imaginan un futuro sostenible”, expresó.
Uno de los aportes fundamentales de este foro fue la elaboración de una Declaración Conjunta de la Sociedad Civil. Este documento recogerá las recomendaciones y prioridades identificadas por las organizaciones y será presentado a los jefes de Estado y de Gobierno de la IV Cumbre Celac–UE.

“Nuestra voz colectiva busca garantizar que las decisiones birregionales reflejen las realidades y aspiraciones de nuestras comunidades”, señaló un representante social durante las sesiones, según reportó la Cancillería de Colombia.
A lo largo de la intervención, Villavicencio planteó que de Santa Marta podrían surgir compromisos concretos para la Cumbre CELAC-Unión Europea.
“De aquí saldrán ideas, propuestas y compromisos que los líderes retomarán en sus deliberaciones”, aseguró.
El encuentro contó con la presencia de su homóloga de la Unión Europea, cuya participación sirvió para “reafirmar la importancia que ambas regiones otorgamos a la sociedad civil como actor fundamental en nuestras relaciones internacionales”.

El foro también discutió la estrategia del Global Gateway, explorando oportunidades y riesgos vinculados a justicia social, ambiental y económica, al tiempo que se reivindicó el papel de la sociedad civil en el seguimiento y la sostenibilidad de inversiones.
Un eje central de las discusiones fue la revisión del Pacto Birregional por los Cuidados, a la luz de las perspectivas que aportan diferentes colectivos sociales de ambos continentes.
Al cierre de la reunión, Villavicencio subrayó el valor histórico de este ejercicio birregional y concluyó: “Hoy tenemos la oportunidad de escribir un nuevo capítulo basado en la cooperación solidaria, el respeto por la diversidad y el compromiso con la vida en todas sus formas”.
Más Noticias
Salario mínimo de 2026: dan a conocer el aumento que conviene y la mentira con la que llegará el próximo gobierno
Diego Guevara, exministro de Hacienda, analizó los retos que enfrenta la economía nacional. Destacó la necesidad de ajustes estratégicos y nuevas fuentes de ingresos para asegurar la sostenibilidad de las finanzas estatales

Entre lágrimas, familiares de niños con muerte cerebral tras el aparatoso accidente en San Cristóbal piden justicia: hay nuevo video del momento
Los allegados esperan la recuperación de los afectados mientras crece la indignación por el siniestro causado por un taxista bajo efectos del alcohol

Petro arremetió contra Iván Duque por llamarlo “cómplice” de Maduro: “Usted piensa que luchar contra una dictadura es invadir”
El presidente afirmó que únicamente los pueblos tienen el poder para vencer a los dictadores y que cualquier intervención extranjera solo agrava la situación, luego de las declaraciones del exmandatario sobre los líderes de América Latina, que él considera responsables

Top 10 Netflix Colombia: “Frankenstein” de Guillermo del Toro encabeza el ranking de las mejores películas del momento
Netflix busca mantenerse en el preferencias de sus usuarios a través de estas narrativas

Las más contagiosas: estas son las 10 canciones de K-pop más reproducidas en iTunes Colombia
La batuta como los máximos exponentes del K-pop la tiene la agrupación BTS, que ha impuesto marcas mundiales y ha cambiado la manera en la que los fans influyen en la industria musical


