Niñez robada: en lo que va del año, más de 1.600 niñas fueron madres en Colombia antes de cumplir 14 años

Un informe del Laboratorio de Economía de la Educación revela que el embarazo infantil sigue siendo una herida abierta en el país. Las cifras exponen abuso, desprotección y brechas que la política pública aún no logra cerrar

Guardar
El embarazo en niñas y
El embarazo en niñas y adolescentes en Colombia muestra una reducción, pero sigue afectando a miles de menores cada año - crédito Colprensa

La fotografía de los nacimientos en Colombia revela un fenómeno que persiste, aunque muestre señales de descenso, el embarazo en niñas y adolescentes continúa golpeando con fuerza varias regiones del país. El último informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE), de la Universidad Javeriana, analiza datos oficiales del Dane y evidencia cómo, pese a cierta mejora, miles de menores siguen siendo madres antes de cumplir la mayoría de edad.

En su balance histórico, el LEE registra que entre 2008 y 2024 nacieron 10.786.551 bebés. De ese total, 94.146 correspondieron a partos de niñas entre 10 y 14 años, mientras que 2.155.779 fueron hijos de adolescentes de 15 a 19 años. Estas cifras excluyen los embarazos sin sobrevivencia fetal. El panorama viene variando, desde 2013, el número de nacimientos en ambos rangos etarios se redujo de manera continua, al igual que el número total de nacimientos del país. Para ilustrarlo, en 2008 se reportaron 6.944 nacimientos de madres de 10 a 14 años y 160.478 de adolescentes; dieciséis años después, en 2024, esos registros descendieron a 3.200 y 64.792, respectivamente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Entre 2008 y 2024, más
Entre 2008 y 2024, más de 2,2 millones de adolescentes y 94.146 niñas de 10 a 14 años fueron madres en Colombia - crédito Europa Press

Aun así, el peso relativo del embarazo temprano no se distribuye por igual. El caso más extremo es Vichada, donde el 24,4% de los nacimientos corresponde a niñas y adolescentes. Le siguen Guainía (23,8%), Magdalena (22,9%) y Chocó (22,5%). En la parte baja del listado aparece Bogotá, con el 8%, y apenas 4.525 nacimientos de madres menores de 20 años. San Andrés y Providencia (8,8%), Cundinamarca (11,3%) y Valle (11,9%) también reportan tasas inferiores al promedio nacional, que en 2024 se ubicó en el 15%.

Pese a esa leve mejoría en la proporción, el fenómeno sigue afectando a miles de niñas. Con corte al 31 de julio de 2025, 34.664 menores de 19 años habían dado a luz; de ellas, 33.034 tenían entre 15 y 19 años. El dato más doloroso: 1.630 eran niñas menores de 14 años. La legislación colombiana establece que la edad mínima para consentir relaciones sexuales es 14 años. Por eso, estos datos se convierten en alerta de abuso, desprotección e inequidad.

La directora del LEE, Gloria Bernal, fue enfática al recordar lo que dice la ley en conversación con El Tiempo: “En Colombia es delito tener relaciones sexuales con menores de 14 años. Aun así, solamente en los primeros siete meses del año se reportaron 1.630 niñas (de entre 10 y 14 años) como madres. Aunque la tasa de embarazo adolescente disminuye, sigue siendo una alerta, y urge fortalecer la prevención del abuso sexual, el acceso a métodos anticonceptivos y la educación integral en sexualidad basada en el respeto y el consentimiento”.

Vichada, Guainía, Magdalena y Chocó
Vichada, Guainía, Magdalena y Chocó presentan las tasas más altas de nacimientos en menores de 20 años, superando el promedio nacional - crédito Minsa

Las cifras del informe coinciden con el descenso sostenido en la tasa de fertilidad temprana. La tasa de embarazo adolescente pasó de 79,7 por cada 1.000 jóvenes de 15 a 19 años en 2008, a 30,3 en 2024. En el caso de niñas entre 10 y 14 años, la reducción fue de 3,3 a 1,6 por cada 1.000 habitantes en el mismo periodo. Aun con esa caída, Colombia continúa en posición desfavorable en el contexto internacional, de 263 países y regiones evaluados por el Banco Mundial, se ubica en el puesto 65 con mayor tasa de fertilidad adolescente, superando con holgura el promedio global y quedando por detrás de otras naciones de la región, como México, y de países africanos como Senegal.

Otra dimensión del problema se refleja en las muertes fetales. En 2024 se registraron 2.869 casos en embarazos de niñas y adolescentes, un 21,1% menos que en 2023. De ese total, 238 correspondían a madres entre 10 y 14 años. El 69,7% de estas muertes se relacionó con afecciones maternas y un 19,7% con complicaciones perinatales.

En los primeros siete meses
En los primeros siete meses de 2025, 1.630 niñas menores de 14 años dieron a luz, lo que representa una alerta de abuso y desprotección - crédito Andina

Aunque no existe una categoría específica para interrupción voluntaria del embarazo, el informe recordó que numerosos embarazos no fueron deseados. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2015, el 19% de las madres menores de 20 años no quería embarazarse en ese momento de su vida.