
La Corte Constitucional de Colombia aclaró que una vivienda digna no se limita a disponer de un techo o de un título de propiedad.
Este derecho también abarca otras garantías relacionadas con el entorno y la calidad del inmueble.
Esta postura fue reiterada al resolver un caso donde una obra pública ocasionó daños estructurales en una casa.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Durante años se ha asumido que tener casa propia, o al menos un lugar donde dormir, es suficiente para hablar de vivienda digna.

Pero la Corte enfatizó que este derecho tiene un alcance mayor. No basta contar con un espacio cerrado; es necesario que ese espacio proporcione protección, que sea seguro y que cumpla estándares mínimos de calidad.
Las siete condiciones de la vivienda digna
El derecho a la vivienda digna, según la Corte, se compone de siete dimensiones:
- Seguridad jurídica de la tenencia: las personas deben residir en el inmueble con la tranquilidad de no ser desalojadas sin justificación.
- Disponibilidad de servicios e infraestructura: la vivienda debe tener acceso a agua potable, electricidad, servicios de saneamiento, vías adecuadas y zonas seguras.
- Gastos razonables: los costos relacionados con el uso y mantenimiento de la vivienda no deben ser excesivos para sus habitantes.
- Habitabilidad: la estructura debe resguardar de la lluvia, el viento, riesgos físicos y posibles desastres.
- Asequibilidad: las condiciones para acceder a la vivienda deben adaptarse a las posibilidades económicas de la población.
- Ubicación: la vivienda debe estar en entornos que permitan el acceso a servicios básicos como salud, educación, transporte y actividades comunitarias.
- Adecuación cultural: el diseño y uso de la vivienda debe respetar las prácticas, tradiciones y formas de vida de sus habitantes.

La Corte sintetizó este enfoque al afirmar que una vivienda es digna si protege a sus residentes de los riesgos ambientales y de las consecuencias no previstas del desarrollo urbano.
El caso que motivó el pronunciamiento
La discusión se originó tras la queja de una ciudadana afectada por daños en su casa, atribuidos a trabajos de pavimentación ejecutados por el municipio en las cercanías. Los daños, que se manifestaron en grietas y riesgo estructural, motivaron la presentación de una tutela para exigir la protección de su derecho a la vivienda. Al analizar la petición, la Corte amparó a la demandante.
Pese a que no pudo establecerse con certeza si la obra causó directamente los daños, el tribunal identificó un riesgo evidente que debió ser atendido de manera preventiva por las autoridades. La Corte recordó que cualquier acción urbanística debe mejorar la calidad de vida de las personas, no agravarla ni generar nuevos peligros.
La sentencia ordenó al gobierno municipal realizar estudios técnicos para definir la mejor alternativa de solución y ejecutar las adecuaciones necesarias en un plazo de seis meses. Si durante ese proceso la residencia llegara a representar un peligro, la administración debe asegurar a la afectada un alojamiento temporal seguro hasta que se remedie la situación o se proponga una solución definitiva.
El alcance de la decisión
La decisión de la Corte trasciende el caso individual. Señala que el derecho a la vivienda digna es fundamental y no está sujeto a condiciones ni puede verse desplazado por nuevos desarrollos urbanos. El Estado tiene la obligación de garantizarlo en todos sus componentes, incluso durante procesos de construcción, renovación o adecuación del entorno.

Este pronunciamiento cobra especial importancia en Colombia, donde muchas familias residen en zonas vulnerables como laderas, áreas cercanas a cuerpos de agua o sectores sometidos a urbanización acelerada. Las decisiones sobre infraestructura, si no son debidamente planificadas, pueden incrementar riesgos y afectar directamente las condiciones de vida de la población.
Más Noticias
FC Unión Berlín vs. Bayern Múnich EN VIVO, fecha 10 de la Bundesliga, siga acá el partido de Luis Díaz
Los “Gigantes de Baviera” reaccionan y empatan el juego con una genialidad de “Lucho” en la capital alemana
Defensora del Pueblo hizo un balance del comportamiento del sistema de Salud en las últimas dos décadas: “Hoy en día es el doble de lo que teníamos en el 2021″
La funcionaria no dudó en asegurar que uno de los puntos más álgidos es la entrega de medicamentos y los intentos por entregar soluciones desde los últimos gobiernos

Centro Democrático en crisis: presidente del partido Gabriel Vallejo respondió a Miguel Uribe por denuncias de irregularidades en elección de candidato 2026
El intercambio de cartas entre el director del partido, Gabriel Vallejo, y el precandidato Miguel Uribe Londoño expuso la división interna en la colectividad uribista, en medio de la disputa por la elección del aspirante presidencial para 2026

Empieza la IV Cumbre Celac-UE en medio de tensiones diplomáticas y ausencias notables: estos son los temas que se tratarán
El evento reúne a presidentes, vicepresidentes y ministros de ambos continentes, mientras la inclusión de Gustavo Petro a la lista Clinton, al parecer, generó bajas de alto perfil marcando el tono de las discusiones

Dian aclara modificación en la retención a las transacciones en Daviplata, Nequi y Bre-B
El Gobierno nacional anunció cambios en la política tributaria para los pagos digitales en el país

