
Durante la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, diferentes personas públicas que fueron testigos o dedicaron parte de su vida a investigar lo registrado entre el 6 y 7 de noviembre de 1985 han protagonizado charlas en todo el país.
Una de ellas se registró el 7 de noviembre en la Fundación Carlos Horacio Urán, nombrada en honor a uno de los magistrados asesinados al interior del Palacio de Justicia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Sobre lo registrado en el conversatorio, el periodista César García citó los momentos más importantes del evento, principalmente el turno en el micrófono del entonces procurador general, Alfonso Gómez Méndez.
Gómez recordó que tuvo que salir del país luego de que denunció un “pacto de silencio” entre el Estado y los militares que participaron de la retoma del Palacio de Justicia.

Sumado a ello, mencionó que el expresidente César Gaviria le retiró su respaldo luego de que intentó conocer la verdad sobre la operación militar y que fue víctima de llamadas en las que lo amenazaron, años más tarde se confirmó que eran provenientes de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro de las Fuerzas Militares (Acore).
Al referirse al gobierno de la época, indicó que nunca se señaló la responsabilidad del presidente Belisario Betancur en todos los inconvenientes que se registraron para investigar sobre el caso.
“Es importante decir que otra acción que provocó la impunidad y el silencio del presidente Belisario fue que el congreso archivó la investigación que se solicitó”.
En ese sentido, indicó que desde que hay un conflicto interno en Colombia, los presidentes han optado por negociar en todo momento con los grupos armados, siendo la toma la única excepción.
“El Estado ha negociado toda la vida con delincuentes y grupos armados, la única vez que no lo hizo fue en una de las tragedias más grandes que han pasado en Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia. Eso fue un gravísimo error”.
Hasta Gabriel García Márquez intentó intermediar en la retoma

Uno de los momentos más llamativos de la charla se registró cuando Gómez Méndez reveló que llamó a Gabriel García Márquez para que intentara convencer a Belisario Betancur de terminar con la masacre.
“Yo llamé a García Márquez, que estaba en Europa, para que hablara con Belisario porque era la única persona que podía hablar con él. Una hora después me llamó y dijo «no hay nada que hacer. El presidente no domina la situación»”.
La voz de mando del presidente en ese momento no fue el único tema que cuestionó el exprocurador, que también desmintió que el plan del M-19 fuera quemar expedientes o algo relacionado con la aprobación de la extradición.
“Lo de la quema de los expedientes es cuento, porque después se reconstruyeron y nadie iba a hacer semejante operativo para eso. El único expediente que no se recuperó fue el del general Vega Uribe, por lo de Olga López, cuyo ponente era Reyes Echandía”.

Al testimonio del exprocurador se sumó el de la periodista Julia Navarrete, que se encargó de asegurar que el gobierno solo priorizó el rescate con vida de dos personas durante la retoma.
“Al gobierno solo le interesaba rescatar a la esposa del ministro Jaime Castro y al hermano del presidente Betancur. Los militares iban con unos carteles con el nombre de ambos para que salieran. Apenas los rescataron entraron los tanques y acabaron con todo”.
Por su parte, el escritor Ramón Jimeno indicó que no le parece congruente pensar que Pablo Escobar financió la toma; sin embargo, indicó que eso no significa que el capo no tuviera un vínculo cercano con el M-19.
“Si Escobar hubiera financiado al M-19 para lo del Palacio de Justicia, la operación hubiera sido un éxito. Hubieran tenido la artillería más pesada. Eso no quiere decir que no existiera una relación entre el M-19 y Escobar. Como la había con el Ejército”.
Más Noticias
Tenga en cuenta los cambios en los cajeros automáticos: nuevos límites de retiro y transferencias en Colombia
La medida busca fortalecer la seguridad y optimizar la operación bancaria en Colombia

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Catherine Juvinao califica a Juliana Guerrero como un “poquito mitómana”
Recientemente, la Fundación Universitaria San José anuló los títulos de Juliana Guerrero, designada viceministra de Juventudes

Nequi deja de funcionar temporalmente hoy: horarios y recomendaciones para sus usuarios
La billetera digital Nequi informó que suspenderá sus servicios desde este 8 de noviembre

“Hay pruebas suficientes”: padre de Luis Andrés Colmenares confía en fallo de la Corte Suprema
Quince años después de la muerte de Luis Andrés Colmenares, su padre, Luis Alonso Colmenares, aseguró que existen “pruebas suficientes” y confía en que la Corte Suprema de Justicia revise el caso a fondo


