
Cuando se habla de hielo perpetuo en Colombia, casi siempre se piensa en los nevados visibles desde la Cordillera Central. Sin embargo, este universo blanco es más diverso y frágil de lo que parece, solo quedan seis glaciares en todo el territorio nacional, esparcidos entre los Andes y el Caribe, en alturas donde el aire es más delgado y el clima cambia sin aviso. La memoria del país está guardada en sus grietas, en la nieve que se derrite más rápido de lo que se forma.
En los últimos años, la urgencia por proteger estos paisajes se volvió más clara. La pérdida es contundente, desde finales del siglo XIX hasta 2022, el área glaciar nacional se redujo en cerca del 90%, según el Ministerio de Ambiente. La preocupación global por este retroceso llevó a declarar el 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares y a la conmemoración anual del Día Mundial de los Glaciares, espacios pensados para reflexionar sobre el papel esencial que cumplen estos ecosistemas en el equilibrio del clima y el ciclo del agua.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Mientras el país discute cómo frenar esa desaparición, los seis glaciares se sostienen, cada uno con su carácter, en montañas y volcanes que guardan historias, leyendas y ecosistemas únicos. Su presencia, aunque menguante, resiste.
Uno de los sistemas más emblemáticos se levanta frente al Caribe. La Sierra Nevada de Santa Marta, separada de la línea principal de los Andes, es famosa por coronar la montaña costera más alta del planeta. Los picos Colón y Bolívar alcanzan 5.775 y 5.560 metros sobre el nivel del mar, según datos de Colombia Travel. Su paisaje, mezclado con ecos de pueblos indígenas y selvas tropicales, crea un escenario singular donde la nieve convive con el mar.
Más hacia el centro del país se despliega la Cordillera Central, hogar de cuatro volcanes nevados. Allí, el Nevado del Ruiz se impone a 5.321 metros de altura, en la frontera entre Caldas y Tolima. Es uno de los destinos naturales más reconocibles y, a la vez, un símbolo de la fuerza geológica del territorio. Sus domos volcánicos, fumarolas activas y laderas nevadas recuerdan que la vida en la montaña es frágil.

Cerca se ubica el nevado del Tolima, con 5.215 metros sobre el nivel del mar. Esta cumbre combina páramos, lagunas y un glaciar que fue retrocediendo con el paso de las décadas. El Servicio Geológico Colombiano destaca la belleza de sus paisajes altoandinos, aunque la nieve ya no es tan extensa como antaño.
A su vez, el Nevado del Huila, compartido por Cauca, Huila y Tolima, alberga uno de los glaciares más vigilados. Estudios especializados señalan que, entre 1961 y 1995, perdió 5,5 km² de superficie y 0,27 km³ de volumen. Proyecciones científicas indican que, de mantenerse esa tendencia, podría quedarse sin hielo a mediados de este siglo. El volcán forma parte del Parque Nacional Natural del Huila, un lugar donde la vida silvestre todavía encuentra refugio entre cañones, aguas frías y pajonales.
En esa misma cordillera, pero más vulnerable aún, se encuentra el volcán nevado Santa Isabel, a 4.950 metros entre Risaralda, Caldas y Tolima. En apenas cien años, de 1850 a 1950, perdió casi dos tercios de su masa glaciar, y desde los años noventa el deshielo se aceleró drásticamente. Hoy, su retroceso avanza tan rápido que su desaparición es cuestión de tiempo.

En contraste, el glaciar más extenso del país se levanta en la Cordillera Oriental. La Sierra Nevada del Cocuy o Güicán, entre Boyacá y Arauca, conserva 12,8 km² de hielo. Aunque presenta una pérdida anual aproximada del 4,8% desde 2017, sigue siendo, por ahora, el más estable del conjunto. Allí, paredes blancas y picos afilados se reparten entre valles glaciares, lagunas turquesa y senderos que narran la historia geológica del país.
Los seis glaciares colombianos sobreviven en un equilibrio delicado. Son reservas de agua, territorios sagrados, puntos de referencia para comunidades y atractivos para viajeros. Su retroceso no solo implica la pérdida de un paisaje, transforma la vida alrededor, modifica ecosistemas y borra parte de la memoria natural del país.
Más Noticias
EN VIVO Fortaleza vs. Junior, fecha 19 de la Liga BetPlay 2025-II: Emilio Aristizábal empató para los Amix en Techo
Con los dos equipos ya clasificados a los cuadrangulares, los locales y los Tiburones se enfrentan para buscar la ventaja deportiva, aunque con los bogotanos en mejor momento que el equipo de Alfredo Arias

Revelan cómo el Gobierno Petro perdió más de $80.000 millones en accidentes y aseguramiento de aeronaves en el Ejército Nacional
La Contraloría General de la Nación determinó que se materializa un daño al patrimonio de la entidad por una gestión fiscal ineficaz, ineficiente y antieconómica

Anuncian nuevos cierres viales en el norte de Bogotá por obras del Metro: estación de los Héroes dejará de operar
Cambios en la circulación afectan a quienes transitan por el norte de la capital, mientras se implementan desvíos y rutas alternas para facilitar la construcción del viaducto y mantener la operación de TransMilenio

Finalizó la destrucción de más de 14 toneladas de material de guerra entregado por las disidencias de ‘Walter Mendoza’
La operación, realizada en menos de un mes, consolida uno de los avances más significativos del proceso de paz territorial en Nariño y Putumayo

Un año después de la condena contra Daniel Sancho, familia de Edwin Arrieta sigue en “una situación económica devastadora”
El abogado de la familia colombiana, Juango Ospina, recordó que la indemnización ordenada por el tribunal asiático no ha sido pagada


