Gustavo Petro causó controversia con un mensaje en el que se refirió, una vez más, al ataque del M-19 al Palacio de Justicia: esto dijo

Lejos de liderar un acto de perdón y reconciliación nacional, al conmemorarse cuatro décadas de uno de los hechos que marcó la historia del país, el jefe de Estado estaría enfocado en defender el pasado de la guerrilla que atacó las instalaciones del poder judicial en el país; justo cuando se analizaba la posibilidad de extradición

Guardar
Gustavo Petro no ha condenado
Gustavo Petro no ha condenado la toma del Palacio de Justicia por el M-19, en el día en el que se conmemoran 40 años de este suceso - crédito Jesús Avilés/Infobae

Las afirmaciones del presidente de la República, Gustavo Petro, sobre los hechos ocurridos en el Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985, han alimentado la discusión sobre la narrativa histórica sobre la responsabilidad del M-19 en la muerte de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia: que en aquella época estudiaban la exequibilidad del tratado de extradición firmado con los Estados Unidos.

El jefe de Estado, en respuesta a una publicación de El Espectador, sostuvo una posición que ha generado fuertes reacciones, en relación con el asesinato del togado Manuel Gaona Cruz: del que la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema de Justicia dijo que había sido asesinado por instrucción de Andrés Almarales, uno de los miembros del grupo armado ilegal que incursionó en las instalaciones del alto tribunal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Este fue el mensaje con
Este fue el mensaje con el que el presidente Gustavo Petro reiteró sus informaciones sobre la muerte del magistrado Manuel Gaona Cruz - crédito @petrogustavo/X

El informe científico forense hecho por la justicia colombiana sobre los cadáveres de los magistrados asesinados en el Palacio de Justicia o fuera de él, y dado que las armas usadas por el M-19 eran de marca diferente a las usadas por el estado, determinó que ninguna bala proveniente de armas del M-19 se encontró en los cuerpos de los magistrados asesinados en el Palacio”, afirmó el jefe de Estado en su mensaje en X.

Ante esto, la periodista Diana Saray acusó a Petro de querer reescribir la historia de la toma del Palacio. “En su nueva narrativa ningún magistrado murió víctima de las balas del M-19. Pareciera que está a punto de decir que el M-19 fue una víctima más del Palacio. Ni siquiera hoy, los 40 años de esta masacre, le merecen el respeto a los familiares de las víctimas de la guerrilla a la que él perteneció”, expresó Saray en su publicación.

Con esta publicación, la periodista
Con esta publicación, la periodista Diana Saray cuestionó los mensajes del presidente Gustavo Petro sobre el Palacio de Justicia - crédito @DianaSaray/X

La polémica defensa de Gustavo Petro frente a las acusaciones de querer “reescribir la historia”

Tras estas críticas, el primer mandatario publicó un mensaje que no sería un rechazo al ataque, sino una defensa los motivos que llevaron a la misma. “No la reescribí, pero escribí un libro de autocrítica en función de lo que pensaba y pasaba en el M-19 en 1984 alrededor del proceso de paz de 1984 y de lo que pasó con la oligarquía colombiana ante su sabotaje al diálogo nacional que se propuso. La invito a leerlo”, respondió.

Con su mensaje, el gobernante compartió una imagen que utilizó para otras publicaciones en este sentido: la del libro Prohibido olvidar: dos miradas sobre la toma del Palacio de Justicia, escrito junto a Maureen Maya, periodista independiente bogotana, y en el que plasmó sus posiciones sobre esta incursión: de la que quiere desmarcarse pese a integrar, por aquel entonces, el denominado Movimiento 19 de Abril.

Este fue el mensaje con
Este fue el mensaje con el que el presidente Gustavo Petro se refirió a lo que serían las motivaciones políticas del M-19 para tomarse el Palacio de Justicia - crédito @petrogustavo/X

El proceso de paz al que hizo mención Petro es el que se llevó a cabo un año antes del referido ataque, en el que se acordó un cese al fuego en municipios como Corinto (Cauca) y El Hobo (Huila), con lo que sería la intención de crear zonas de distensión y promover la participación política; no obstante, el mismo finalmente fracasó y condujo a la reanudación de las hostilidades con esta organización al margen de la ley.

En efecto, el M-19 responsabilizó al Estado por no cumplir los acuerdos y por permitir operaciones militares en zonas donde permanecían sus integrantes, que se habrían convertido, según dio a entender Petro, en argumentos de esta estructura para tomar el Palacio de Justicia en noviembre de 1985, con la intención de someter al presidente Belisario Betancur a un juicio público por la ruptura de la tregua.