Entre la niebla del fuego, las imágenes y las letras: así registró la prensa nacional e internacional la toma al Palacio de Justicia

Uno de los mayores retos para los medios de comunicación al cubrir los hechos históricos del 6 y 7 de noviembre de 1985 fue determinar la cifra de víctimas, ya que, a medida que transcurrían las horas, las estimaciones variaban de manera considerable

Guardar
La toma y retoma del
La toma y retoma del Palacio de Justicia fue un evento histórico para Colombia, cuyas repercusiones no solo se sintieron a nivel nacional, sino internacional, siendo ampliamente cubierto por los medios de comunicación - crédito Jesús Aviles/Infobae

A cuarenta años de la toma del grupo guerrillero M-19 al Palacio de Justicia, los recuerdos siguen vivos. La tensión, la valentía y el caos que marcaron aquel 6 y 7 de noviembre de 1985 resuenan en la historia de Colombia, donde se mezclan el silencio de los sobrevivientes con el eco de una historia que nunca se olvida.

El centro de Bogotá se despertó con ráfagas automáticas que retumbaban sobre la plaza de Bolívar; el humo cubría el aire, las sirenas rompían la rutina, y desde los edificios aledaños, los transeúntes observaban cómo el Palacio de Justicia —sede de la Corte Suprema— se convertía en escenario de un episodio que atravesaría fronteras.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El horror y la valentía se mezclaron en cada piso del edificio, mientras funcionarios y empleados eran testigos de un momento de desesperación que impactó a toda la nación. Décadas después, el Palacio de Justicia sigue siendo un testigo silencioso de aquella tragedia y de la resiliencia de quienes se negaron a olvidar.

A medida que los guerrilleros
A medida que los guerrilleros del M-19 tomaban control del Palacio de Justicia, los medios nacionales e internacionales intentaban entender y narrar la magnitud de la tragedia - crédito Colprensa

La prensa internacional logró reportar el caos de esos días a pesar de las limitantes

Los medios nacionales difundieron todo lo que pudieron: radio, prensa y algunas imágenes televisadas, aunque la cobertura en tiempo real fue limitada en la época. A nivel internacional, algunos medios lograron informar sobre los hechos, pero solo parcialmente, dejando entrever la magnitud de lo ocurrido esos días.

“Hombres armados irrumpieron hoy en el edificio de la Corte Suprema de Colombia y abrieron fuego con ametralladoras contra la policía que se encontraba afuera, hiriendo a un agente y...”, reportó la agencia United Press International (UPI) en un cable fechado ese mismo día.

El despacho relataba la manera en la que hombres fuertemente armados habían irrumpido en el Palacio, intercambiando disparos con la fuerza pública en las calles del centro histórico. El mundo comenzó a mirar hacia Bogotá, mientras las versiones se multiplicaban, los medios competían por cada dato, y el país entraba en una transmisión ininterrumpida de confusión, violencia y silencio.

El portal UPI reportó en
El portal UPI reportó en tiempo real sobre la toma del Palacio de Justicia, destacando cómo hombres armados irrumpieron en la Corte Suprema de Colombia - crédito sitio web/UPI

La revista Time, en su edición de noviembre, describió el inicio de la toma con una escena que condensaba la tensión del momento: “El miércoles por la mañana, dentro del imponente Palacio de Justicia de Bogotá, más de 500 personas realizaban sus actividades cotidianas. De repente, la tranquilidad de la plaza Bolívar de la capital se vio interrumpida por ráfagas de disparos cuando una veintena de guerrilleros irrumpieron en el edificio desde un garaje subterráneo”.

Desde ese instante, las redacciones nacionales e internacionales comenzaron a construir el relato de una jornada que, más de tres décadas después, sigue siendo analizada y reportada.

Las primeras crónicas publicadas en medios colombianos informaban sobre un grupo armado que se identificaba como parte del M-19, una organización insurgente activa en la década de 1980. Las agencias extranjeras ampliaban el contexto, explicando que el país se encontraba en medio de un conflicto interno y de tensiones por la extradición de narcotraficantes hacia Estados Unidos.

La revista Time describió la
La revista Time describió la toma del Palacio de Justicia como un episodio de enorme tensión - crédito sitio web/Time

En medio de la incertidumbre, The Washington Post tituló su nota del 9 de noviembre con un tono de asombro y preocupación: “After siege in Colombia, deaths and questions” (en español “Tras el asedio en Colombia, muertes y preguntas”).

En su reporte, el diario escribió: “Las autoridades aún no tienen una cifra exacta de los fallecidos en el intenso tiroteo. Informes no confirmados sitúan el número de muertos en alrededor de 100, incluyendo aparte de la cúpula del M-19, el grupo guerrillero que tomó el edificio el miércoles por la mañana, y a 12 de los 24 magistrados de la Corte Suprema de Colombia”.

Los titulares reflejaban tanto la magnitud del ataque como el desconcierto general, pues las versiones diferían, las cifras cambiaban y los nombres de los desaparecidos se actualizaban constantemente.

El Washington Post tituló su
El Washington Post tituló su informe del 9 de noviembre, ‘After siege in Colombia, deaths and questions’ - crédito sitio web/The Washington Post

La agencia UPI, en una nueva nota del 7 de noviembre, informaba que “las fuerzas de seguridad recapturaron el edificio de la Corte Suprema el jueves, poniendo fin a un asedio de 27 horas por parte de rebeldes de izquierda que aparentemente abandonaron la corte...”, dando cuenta del desenlace tras una larga jornada de fuego cruzado.

En Bogotá, las emisoras y canales nacionales describían las columnas de humo que salían del edificio, mientras los familiares de magistrados y empleados aguardaban en los alrededores sin recibir información.

Durante esos dos días, la cobertura periodística combinó la inmediatez con la confusión, ya que en las calles se transmitía en vivo el sonido de las detonaciones, y en los teletipos llegaban versiones contradictorias sobre negociaciones, rendiciones o ataques finales.

El portal UPI reporto todo
El portal UPI reporto todo lo que ocurrió con la toma al Palacio de Justicia, en Colombia- crédito sitio web/UPI

A la par, medios de otros países intentaban interpretar el suceso dentro de la historia política del país. El diario El País de España publicó una columna el 12 de noviembre titulada “El incendio del Palacio de Justicia”, en la que se hacía eco del desconcierto y la falta de información clara en los primeros momentos.

El diario español El País
El diario español El País publicó el 12 de noviembre un artículo titulado ‘Los muertos de Bogotá’- crédito sitio web/El Páis

Mientras tanto, El Comercio de Perú recordaría años después que la toma se convirtió en un símbolo de la violencia de la época y en un punto de quiebre en la relación entre el Estado y las insurgencias.

La cobertura internacional se enfocó en tres aspectos: el carácter sorpresivo de la toma, la violencia del operativo militar para recuperar el edificio y la incertidumbre sobre el destino de los rehenes. En las horas siguientes, los reportes internacionales resaltaron que el operativo había dejado “decenas de rehenes muertos” y que “el Palacio de Justicia quedó completamente destruido por el fuego”, según las crónicas enviadas por corresponsales en Bogotá.

El periódico peruano El Comercio
El periódico peruano El Comercio recordó años después cómo la toma del Palacio de Justicia se convirtió en un símbolo de la violencia en Colombia - crédito sitio web/El Comercio de Perú

En medio del caos, la prensa nacional logró dar a conocer detalles de la toma al Palacio de Justicia

Los medios nacionales cubrieron la crisis desde diferentes perspectivas, destacando tanto los aspectos políticos como los dramáticos de la intervención militar. Al mismo tiempo, tuvieron que enfrentar las limitaciones de comunicación propias de ese momento, lo que influyó en la forma en que se reportó la información.

El Tiempo —uno de los diarios más antiguos del país— dedicó varias páginas a la cronología del hecho, al destacar las reacciones del gobierno y las tensiones internas dentro de las instituciones judiciales. Además, el diario señaló cómo la toma fue precedida por meses de movilizaciones y protestas en el sector judicial, alimentando la percepción de que el evento era una manifestación de la creciente polarización en el país.

Uno de los titulares que más llamó la atención en los periódicos de la época fue el que rezaba: “Fue una masacre anunciada”. La cobertura no solo se centró en los hechos de la toma y retoma, sino en las exigencias planteadas por el M-19 en ese preciso momento, por lo que se leyó: La publicación de un manifiesto del M-19 sobre la paz en todos los periódicos de Colombia, la cesión de una hora diaria en las cadenas radiales y la publicación de las actas de las comisiones de Verificación del Proceso de Paz, fueron las tres exigencias iniciales presentadas ayer por los guerrilleros que protagonizaron ‘la operación Antonio Nariño por los derechos del hombre’”.

El diario colombiano El Tiempo
El diario colombiano El Tiempo cubrió el ataque con una amplia cronología de los hechos, en el Palacio de Justicia - crédito sitio web/El Tiempo

El diario El Espectador, en esa fecha, publicó un destacado con el impactante titular: “A sangre y fuego... Arrasado el Palacio de Justicia en toma subversiva”, acompañando el artículo con una imagen desgarradora del edificio en llamas.

La cobertura de ese día no solo se centró en la destrucción física del Palacio de Justicia, sino que mostró las dramáticas escenas de magistrados y funcionarios siendo sacados a la fuerza, mientras los disparos resonaban y el caos se apoderaba del lugar.

“En el trágico episodio en contra de las instituciones republicanas de Colombia, un grupo de más de 30 hombres armados asaltó ayer el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar de Bogotá, donde se encontraban alrededor de 400 personas, entre ellas los magistrados de la Corte Suprema y del Consejo de Estado, varios de los cuales quedaron como rehenes ...”, reportó el periódico en esa jornada.

El Espectador tituló su artículo
El Espectador tituló su artículo ‘A sangre y fuego... Arrasado el Palacio de Justicia en toma subversiva’, destacando la brutalidad del asalto - crédito @elespectador/X

Por otro lado, Caracol Radio logró capturar imágenes estremecedoras del momento, las cuales, hoy en día, siguen siendo comentadas y compartidas en redes sociales como un testimonio crudo de aquella jornada. En ella, cientos de personas perdieron la vida durante una toma que, con el paso del tiempo, ha ido revelando el presunto financiamiento de Pablo Escobar, el infame narcotraficante y líder del cartel de Medellín en ese entonces.

Esas imágenes, que dejaron una huella imborrable en la memoria colectiva, continúan siendo un recordatorio de la brutalidad y el caos que marcaron aquel día.

Durante las primeras horas del conflicto, las emisoras de radio se convirtieron en las principales fuentes de información - crédito @cangrejohistorico/TikTok

Más Noticias

Colombia activa un plan de $1,37 billones para recuperar su capacidad de producir vacunas, medicamentos y biotecnología nacional

El Gobierno aprobó el Conpes 4170, una hoja de ruta que busca reactivar la industria farmacéutica nacional, fortalecer la soberanía sanitaria y reducir la dependencia de importaciones en el sistema de salud

Colombia activa un plan de

Petro criticó el plan de David Luna para derrotar al “petrismo” en 2026: “Buscan desaparecer, otra vez, la alternativa progresista”

El precandidato presidencial aseguró que debe haber un candidato de la derecha y otro de los independientes para evitar que el progresismo llegue a segunda vuelta

Petro criticó el plan de

Bogotá registra un aumento en los robos de bicicletas durante 2025: la cifra podría superar los 7.500 casos antes de terminar el año

El homicidio de un ciclista durante un robo intensificó el debate sobre la protección de quienes usan la bicicleta como medio de transporte, mientras líderes locales exigen acciones urgentes a las autoridades

Bogotá registra un aumento en

Los secretos de cinco bombardeos contra el Clan del Golfo: cuatro bajas de alto valor y más de 15.000 incautaciones

Debido a los ataques aéreos, la estructura criminal ha priorizado ubicar sus campamentos cerca a colegios o zonas con alta presencia de civiles

Los secretos de cinco bombardeos

Petro respondió a Ingrid Betancourt con unas ‘selfies’ provocadoras luego de que ella hablara de una ruptura internacional

El presidente se fotografió junto a su homólogo de Francia y compartió la imagen en sus redes sociales, en respuesta a las afirmaciones de que tendría un “récord de ausencias” en la Cumbre Celac-UE debido a sus tensiones con Estados Unidos

Petro respondió a Ingrid Betancourt
MÁS NOTICIAS