
En una conversación con el diario El Tiempo, el embajador de Panamá en Colombia, Mario Boyd Galindo, profundizó sobre los retos y oportunidades que definen la relación entre ambos países. En su primer año al frente de la embajada fue testigo de diversos avances, pero enfrentó desafíos significativos.
En la entrevista, el diplomático, que se encuentra en Bogotá, destacó algunos de los ejes fundamentales que orientan la agenda bilateral, desde la migración y el comercio, hasta la cooperación en educación, cultura y energía.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Uno de los temas más relevantes que surgió en la charla fue la cuestión migratoria, un asunto que marcó el inicio de su gestión, teniendo en cuenta que paso territorial que comparte con Colombia: “Cuando llegué, el flujo migratorio a través de la selva del Darién representaba un desafío enorme”.

En 2021, alrededor de 750.000 personas cruzaron ese territorio en su camino hacia los Estados Unidos, lo que llevó a las autoridades de Panamá, Colombia y Estados Unidos a trabajar de manera conjunta para manejar la crisis. Según el embajador, los esfuerzos dieron frutos: “Hoy en día, el flujo migratorio ha disminuido un 90%, lo que muestra que ese problema está bastante superado”.
Otro de los proyectos en los que Panamá invirtió esfuerzos importantes es la interconexión eléctrica que unirá a Colombia, el país que dirige José Raúl Mulino y el resto de Centroamérica. Este ambicioso plan es clave no solo para la región, sino para la posición estratégica de su nación.
Boyd Galindo comentó al medio en mención: “Cuando se logre este proyecto, Panamá se convertirá en un hub eléctrico para toda la región, lo que traerá beneficios económicos para todos los países involucrados”. Este avance, según el embajador, reafirma el compromiso de Panamá con la cooperación regional.

Fortalecimiento de los lazos educativos y culturales
“Colombia cuenta con magníficas universidades, y mi objetivo es facilitar que los estudiantes panameños puedan acceder a ellas”, explicó. En este sentido, mencionó la realización de una feria de universidades colombianas en Panamá a finales de abril de 2025 como parte de este esfuerzo.
Además, el diplomático destacó la importancia de la homologación de títulos y el fortalecimiento de los intercambios estudiantiles, con el fin de que los jóvenes de ambos países puedan beneficiarse mutuamente de una educación de calidad.
Boyd Galindo también destacó la importancia de los intercambios culturales: “Hemos trabajado en traer artistas panameños a Colombia y viceversa, así como en la promoción de exposiciones y presentaciones artísticas que fortalezcan los lazos culturales entre nuestros pueblos”.

Este acercamiento no solo se limitó al arte, sino que se extendió a la cooperación en el ámbito de los archivos históricos, pues el embajador habló sobre el intercambio de documentos entre los Archivos Nacionales de Panamá y los Archivos Generales de Colombia, un esfuerzo que busca conservar y compartir parte de la historia común de ambos países: “Hemos identificado más de 5.000 documentos históricos que son de interés para ambos países”.
Una de las fortalezas de Panamá que el embajador resaltó fue su consolidación como un hub logístico y financiero de América Latina: “La vocación de Panamá ha sido, es y seguirá siendo ser el centro logístico de las Américas”.
El embajador también mencionó algunos de los proyectos en curso, como el desarrollo de nuevos puertos y la construcción de un tren que conectará Panamá con Chiriquí y, eventualmente, con Costa Rica.

“El día que logremos conectar toda la Carretera Panamericana desde la Patagonia hasta los Estados Unidos, Panamá será un centro logístico integral para toda América”, aseguró. Este tipo de proyectos refuerza el papel de Panamá como punto de distribución de mercancías para la región.
En cuanto al sector financiero, el embajador no dudó en calificar a Panamá como “el centro financiero más importante de América Latina”. Destacó el atractivo del país para los inversionistas colombianos, quienes a menudo consideran a Panamá como un “vecindario” cercano debido a su facilidad para hacer negocios y la calidad de los servicios legales, contables y hospitalarios que ofrece.
Más Noticias
Tenga en cuenta los cambios en los cajeros automáticos: nuevos límites de retiro y transferencias en Colombia
La medida busca fortalecer la seguridad y optimizar la operación bancaria en Colombia

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Catherine Juvinao califica a Juliana Guerrero como un “poquito mitómana”
Recientemente, la Fundación Universitaria San José anuló los títulos de Juliana Guerrero, designada viceministra de Juventudes

Nequi deja de funcionar temporalmente hoy: horarios y recomendaciones para sus usuarios
La billetera digital Nequi informó que suspenderá sus servicios desde este 8 de noviembre

“Hay pruebas suficientes”: padre de Luis Andrés Colmenares confía en fallo de la Corte Suprema
Quince años después de la muerte de Luis Andrés Colmenares, su padre, Luis Alonso Colmenares, aseguró que existen “pruebas suficientes” y confía en que la Corte Suprema de Justicia revise el caso a fondo


