La toma del Palacio de Justicia desde el cine, el teatro y la literatura: así se construyó la memoria del momento que cambió el país

Durante 40 años, distintas formas y enfoques protagonizaron la narrativa de los hechos ocurridos entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985

Guardar
A través de distintos formatos
A través de distintos formatos y enfoques, la toma del Palacio de Justicia es fuente recurrente de relatos tanto documentales como desde la ficción - crédito Colprensa, cortesía CNA, Burning y Laberinto

Al cumplirse 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, las preguntas persisten alrededor de las motivaciones del M-19 para el asalto a la sede del poder judicial en Colombia, lo que sucedió en las horas posteriores, la cadena de mando que llevó a su retoma y las personas desaparecidas tras el hecho.

La falta de respuestas a los familiares de las víctimas, sumados a la polarización que vive el país en materia política, hacen que los sucesos ocurridos entre el 6 y el 7 de noviembre de 1985 sigan siendo objeto de debate nacional, cada vez que se cumple dicho aniversario.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Por ende, la intención de distintos sectores del entretenimiento y la cultura en el país para construir memoria alrededor de los hechos se convirtió en una constante. Sin duda, es uno de los temas que más inspiró desde la literatura, el cine, la televisión y hasta el teatro para abordar uno de los episodios más oscuros y polémicos de la historia colombiana.

Infobae Colombia hace un repaso por algunos de los productos más destacados en distintos ámbitos creativos para contribuir a la construcción de la memoria alrededor de lo sucedido 40 años atrás.

Cine

Antes del fuego (Laura Mora, 2015)

Centrado en los días previos a la toma del Palacio por parte del M-19, el largometraje protagonizado por Luis Fernando Hoyos y Mónica Lopera, junto con actuaciones de Jairo Camargo y Christian Tappan, se centra en la tensión política que se vivía en el país previo al hecho, producto de la inminente aprobación del tratado de extradición y la ruptura de los diálogos de paz con los grupos armados por parte del gobierno de Belisario Betancurt.

Noviembre (Tomás Corredor, 2025)

Con un elenco liderado por Natalia Reyes y Santiago Alarcón, este largometraje de ficción aborda la toma desde la perspectiva de las personas encerradas en el baño, entre rehenes y guerrilleros, centrándose en la tensión, la resistencia y la humanidad dentro del edificio antes de que se produjera la retoma.

Documental

La Toma (Angus Gibson y Miguel Salazar, 2015)

Con la narración de Héctor Abad Faciolince, revive las 27 horas de la toma y la retoma con imágenes y archivos hasta entonces inéditos, a la vez que aborda el juicio que se adelantó contra el coronel Alfonso Plazas Vega.

Fragmentos de otra historia (Laura Vera Jaramillo y César García Garzón, 2025)

Recientemente estrenado por Rtvc, utiliza archivos audiovisuales de la época tanto de radio como de televisión colombiana. Con este soporte, cuatro mujeres sobrevivientes a los hechos —Helena Urán, Pilar Navarrete, Alexandra Sandoval y Violeta Martínez— mientras recorren las fisuras que presentó el relato oficial desde un principio, acompañados de archivos familiares y materiales recuperados tras años de insistencia judicial y afectiva.

Historias Innecesarias: Toma del Palacio de Justicia (Damián Kuc, 2025)

El youtuber argentino reconocido por trabajar con relatos históricos y paranormales, publicó en días recientes una narración en la que abordó los hechos del 6 y el 7 de noviembre de 1985.

“Durante dos días, el Palacio de Justicia se convirtió en un campo de batalla. Más de un centenar de personas murieron, decenas desaparecieron, y lo que debía ser un juicio simbólico al Estado terminó siendo una de las tragedias más oscuras de la historia colombiana”, añadió en la descripción.

Literatura

Noches de humo (Olga Behar, 1988)

La periodista y politóloga entrevistó a Clara Helena Enciso, la única guerrillera del M-19 que sobrevivió a la retoma del Palacio de Justicia y eje central del relato que reconstruye la planificación del grupo armado y el desarrollo de los hechos. Otro de los testimonios destacados fue el de Jaime Alberto Sierra, alias Rambo criollo, quien participó activamente en los combates con el Ejército durante la retoma.

'Noches de Humo' de Olga
'Noches de Humo' de Olga Behar contó con testimonios de la única sobreviviente del M-19 a la retoma del Palacio de Justicia - crédito editorial Ícono/Grupo Planeta

El Palacio sin máscara (Germán Castro Caycedo, 2008)

El cronista zipaquireño, varias veces ganador del premio de Periodismo Simón Bolívar, tomó como referencia para contar los hechos una serie de documentos obtenidos de juzgados y la Fiscalía General en los que se constató todo lo esclarecido por el ente acusador hasta ese momento, sustentado en los procesos fallados y en curso.

El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana (Ana Carrigan, 2009)

Este libro se centró en los acontecimientos que tuvieron lugar durante la retoma del Palacio de Justicia por parte del Ejército Nacional. Reconstruye las angustiantes horas de lo que sucedía en otras partes del edificio, las decisiones tomadas desde el Palacio de Nariño y que llevaron a lo que la autora denominó como el “pacto de silencio” posterior a los hechos.

¿Desaparecidos? El negocio del dolor (Alfonso Plazas Vega, 2011)

El coronel responsable de la operación Antonio Nariño que derivó en la retoma a sangre y fuego del Palacio de Justicia, (por lo que fue procesado penalmente en 2010 y luego absuelto en 2015), publicó su punto de vista sobre los hechos partiendo de una premisa polémica: los desaparecidos fueron asesinados por el M-19. Ante el proceso penal en su contra, afirmó que se trataba de una venganza por incautar bienes a los narcotraficantes en ese tiempo.

Teatro

La Siempreviva (Miguel Torres, 1994)

Varios de los miembros del
Varios de los miembros del elenco que formaron parte del montaje original de 'La Siempreviva' en 1994, retornaron a sus papeles para su reestreno como parte de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia - crédito cortesía CNA

Desde su estreno, esta producción se transformó en una de las más significativas para abordar este suceso desde el arte. Inspirada en testimonios reales y en la historia de una de las desaparecidas, la pieza narra la vida de una madre que busca a su hija tras la tragedia del Palacio.

Con más de mil funciones a lo largo de su trayectoria, una temporada agotada en 2024 y adaptaciones tanto al cine como a la literatura, la obra se consolidó como un acto de memoria histórica capaz de trascender generaciones y formatos.