
El contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, emitió una advertencia formal al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, en la que expone su inquietud frente a la seguridad y confiabilidad energética del país.
En una carta conocida por Semana, el jefe del ente de control alertó sobre los riesgos económicos derivados de la disminución de la producción de hidrocarburos y el aumento del gasto público por subsidios.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
En su comunicación, el contralor advierte sobre “el riesgo de una baja significativa en los ingresos de la Nación, principalmente en las regalías, derivada de la reducción de la producción de hidrocarburos y, por ende, de su exportación, evidenciada a través de los indicadores de exploración e incorporación de reservas”.
Según Semana, la misiva resalta que esta situación podría comprometer el equilibrio fiscal del Estado si no se toman medidas inmediatas.
Rodríguez señaló que el país enfrenta “un anquilosamiento del sector de hidrocarburos en Colombia”, agravado por la reducción de la inversión y la incertidumbre regulatoria. También manifestó que la eventual escasez o encarecimiento de los combustibles —gas, ACPM y gasolina— podría impactar directamente en la sostenibilidad de las empresas nacionales. “La disminución de ingresos por impuestos generados por las industrias podría terminar acabando con las empresas”, afirmó el contralor en su carta.

De acuerdo con Semana, el documento enviado por la Contraloría advierte que si continúa la reducción de la producción energética, las instituciones deberán destinar más recursos públicos para mantener los subsidios a los servicios de energía y gas, lo que aumentaría la presión sobre el presupuesto nacional. El funcionario enfatizó que esta dependencia de subsidios genera vulnerabilidad fiscal en un contexto de menores ingresos por exportaciones.
En el plano macroeconómico, el contralor detalló que el país podría enfrentar “un incremento drástico en los niveles actuales de subsidios a los combustibles”, lo que profundizaría el déficit financiero del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). “Existe el riesgo de que se incrementen los niveles de subsidio, producto de la posible alza en los precios al ser importados, aumentando con ello el déficit existente en el Fondo, el cual ha alcanzado niveles importantes de desfinanciamiento, equivalentes a cerca de cien billones de pesos en los últimos quince años”, puntualiza el escrito conocido por Semana.
Rodríguez recordó que estos costos deberán cubrirse con el Presupuesto General de la Nación, lo que podría limitar la capacidad del Estado para atender otros sectores estratégicos. Según el contralor, el FEPC se ha convertido en una carga estructural para las finanzas públicas, lo que requiere una revisión urgente de su sostenibilidad.
El documento también subraya la necesidad de mantener vigilancia fiscal permanente sobre el Ministerio de Minas y Energía. En palabras del contralor, “la Contraloría Delegada para el sector Minas y Energía ha continuado la vigilancia fiscal sobre este asunto, con el fin de establecer el avance en la eliminación y/o mitigación de cada uno de los riesgos detectados y comunicados a ese ministerio”.

Semana informó que la carta enviada por Rodríguez busca no solo advertir al Gobierno Nacional, sino también recordar la responsabilidad del Ministerio de Minas en garantizar un suministro estable y sostenible. En este sentido, el contralor pidió reforzar la planeación de largo plazo ante el cambio energético y los retos del mercado internacional.
En el cierre del documento, el contralor presentó cifras actualizadas que evidencian la magnitud del problema. Según los datos incluidos en la carta, la producción promedio diaria de petróleo pasó de 772.000 barriles por día en 2024 a 747.000 en 2025, lo que representa una reducción del 4,23 %.
Las exportaciones de petróleo y derivados también cayeron: pasaron de 2,64 millones de toneladas mensuales a 2,48 millones, una disminución del 5,9 %, mientras que el valor de las ventas externas se redujo de 1.252 millones de dólares mensuales en 2024 a 1.069 millones en 2025.
Además, el recaudo de regalías presentó una reducción del 15 % en el primer semestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024, junto con una disminución del 6 % en volumen de barriles producidos. Estos indicadores, según el contralor, confirman una tendencia preocupante que exige acciones inmediatas.
La Contraloría General reiteró que continuará realizando seguimiento técnico y fiscal al Ministerio de Minas y Energía para garantizar transparencia y responsabilidad en el manejo de los recursos del sector.
La advertencia de Carlos Hernán Rodríguez, revelada por Semana, se suma a un conjunto de alertas previas sobre la vulnerabilidad del sistema energético colombiano. El alto funcionario insistió en la necesidad de implementar medidas de control y planeación que eviten una crisis futura y salvaguarden la estabilidad económica del país.
Más Noticias
Ryan Castro anuncia su primer concierto en estadio: así será el cierre de su gira Sendé en Medellín
Los precios de las entradas oscilan desde $90.000 en las localidades generales hasta $12.000.000 por los palcos VIP, según la ubicación y etapa de compra

“Soy más famoso que Taylor Swift y Karol G”: Maduro se burla en plena transmisión en vivo
Durante un acto televisado, Nicolás Maduro aseguró entre risas ser “más famoso que Taylor Swift, Karol G y Bad Bunny”, en medio de su discurso contra Estados Unidos y las recientes tensiones militares en el Caribe

Mesada 13 de Colpensiones: quiénes la reciben, cuándo la pagan y cuánto corresponde
La mesada 13 representa un pago adicional que reciben los pensionados cada diciembre en Colombia

Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York que celebró Petro y que podría influir en la política colombiana
El presidente Gustavo Petro celebró la elección de Zohran Mamdani en Nueva York a través de dos fotografías en su cuenta de X

Defensoría del Pueblo alerta aumento de ataques y asesinatos contra periodistas en Colombia y el mundo
La entidad advirtió que la mayoría de los crímenes permanece sin castigo y pidió a las autoridades fortalecer la protección para quienes ejercen la labor informativa en contextos de alto riesgo

