
Las vías del país vivieron un puente festivo inusualmente tranquilo. En estaciones de peaje, terminales de transporte y carreteras nacionales, la sensación general fue de mayor orden. El movimiento fue intenso, más de 3,8 millones de vehículos circularon entre el 31 de octubre y el 3 de noviembre, pero los reportes al cierre del fin de semana dejaron un balance inesperadamente positivo.
El Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía (Ditra) hablaron de una “reducción histórica”. Las cifras respaldan esa lectura, se registraron 142 siniestros viales, un descenso del 71% frente a los 496 del mismo periodo de 2024. Las muertes también cayeron, de 114 a 41, es decir, un 64% menos. En conjunto, 73 personas conservaron la vida. Los heridos pasaron de 562 a 206, una disminución del 63%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Aunque estas reducciones marcaron el tono de la conversación, el despliegue institucional explica buena parte del resultado. La Ditra, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) y autoridades locales diseñaron una operación coordinada para anticiparse a los picos de movilidad, con retenes estratégicos, acompañamiento constante y controles más estrictos a conductores particulares y a empresas de transporte.
El operativo dejó 6.789 órdenes de comparendo por infracciones como conducir sin licencia, sin revisión técnico-mecánica o sin Soat; también por exceso de velocidad y adelantamientos peligrosos. Además, se ejecutaron revisiones mecánicas a buses intermunicipales, cargueros y otros vehículos de transporte público, con especial atención al sobrecupo. En Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y la Costa Caribe se instalaron puestos móviles y reversibles para aliviar los cuellos de botella que suelen complicar los retornos.
Las motocicletas siguen siendo, sin embargo, el punto más vulnerable. De las 41 víctimas mortales, 31 eran motociclistas o parrilleros. La cifra confirma un patrón, este grupo concentra el mayor riesgo en las carreteras colombianas. Para expertos en seguridad vial, esa tendencia exige acciones complementarias a los controles, pues la exposición al peligro es mayor y la cultura de autoprotección aún encuentra resistencia.

La Ansv apostó por reforzar la prevención. Durante el puente se realizaron más de 80 actividades pedagógicas en terminales, peajes y corredores nacionales, bajo la campaña “Abrázate a la vida”. Unas 7.500 personas participaron en los talleres, centrados en medidas sencillas, ponerse el cinturón, respetar límites de velocidad, planear los descansos, que pueden marcar la diferencia entre llegar a casa o engrosar la estadística.
El mensaje institucional viró hacia la persuasión. La viceministra de Infraestructura, Liliana Ospina, encargada del despacho de la ministra de Transporte, insistió en que los resultados son fruto de la articulación entre control y corresponsabilidad ciudadana. “La reducción de siniestros y fallecimientos demuestra que la presencia institucional, los controles y la responsabilidad ciudadana sí hacen la diferencia”, señaló.
Para la Ansv, el reto está en desmontar la idea del riesgo como una forma de valentía. Recuerdan que manejar sin casco, sin descanso o ignorando las señales convierte cada trayecto en una apuesta innecesaria, una ruleta rusa. Parte de su estrategia consiste en ocupar espacios cotidianos, terminales, peajes, estaciones de gasolina, para conversar con los viajeros antes de que arranquen, cuando las decisiones todavía pueden modificarse.

Los datos del fin de semana abren un respiro en un país donde los accidentes viales han sido por años una tragedia silenciosa. La reducción observada no elimina el problema de fondo, pero sí sugiere que la combinación de control, pedagogía y presencia estatal puede transformar hábitos de conducción. Falta ver si esta tendencia se sostendrá en la temporada de vacaciones, cuando el flujo vehicular se multiplica y la accidentalidad suele aumentar.
Más Noticias
Más de 190 mil ofertas laborales en Colombia: empleos disponibles este noviembre de 2025
El mercado laboral colombiano inicia noviembre con más de 190 mil vacantes activas en diversos sectores. Empresas nacionales e internacionales buscan técnicos, tecnólogos y profesionales para ocupar cargos con estabilidad y beneficios

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Bogotá este 7 de noviembre
La restricción vehicular en la ciudad se modifica todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Sindicatos de la Dian anuncian protesta nacional por despidos y falta de director en propiedad
Los sindicatos de la Dian saldrán a las calles este viernes para rechazar la desvinculación de más de 900 empleados provisionales y exigir al Gobierno el nombramiento oficial de un director general en propiedad
Federico Gutiérrez: “Es doloroso ver que, 40 años después, el M-19 está en el poder”
Durante los actos por los 40 años de la toma del Palacio de Justicia, Federico Gutiérrez pidió contar la historia con verdad y sin distorsiones

Lotería de Bogotá resultados jueves 6 de noviembre de 2025: quién ganó el premio mayor de $10.000 millones
Este popular juego cuenta con más de 50 premios principales que suman 34.000 millones de pesos


